domingo, 18 de septiembre de 2016

El Yarí es suavizado por los vientos Alisios y el estoicismo de sus habitantes

Por Nelson Lombana Silva

En este llano del Yarí, que tantas veces caminaron los comandantes Manuel Marulanda Vélez y el Mono Jojoy, entre otros, desarrolla la décima conferencia nacional la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Ejército del Pueblo (Farc – Ep). En este escenario natural, al aire libre, se debate sobre el futuro del movimiento insurgente y del mismo país en su conjunto.
 


Es un subsistema de sabana antrópica ubicada al sur de la sierra de la Macarena, en el departamento del Meta. Es un territorio de 364 mil hectáreas, aproximadamente, el cual ha sido habitado tradicionalmente por los indígenas Tinigua y Carijona.


El proceso de colonización amplió la frontera agrícola sin un debido estudio técnico y consecuente con el medio ambiente.


Hoy, esta región es habitada por campesinos e indígenas, los que se encuentran organizados en Juntas de Acción Comunal y Cabildos, respectivamente. Existe la asociación indígena – campesina llamada: “Corpoadyari”.


El desplazamiento, producto de la cruda violencia militar – paramilitar, ha afectado poderosamente esta hermosa región. Hacia las inmediaciones del pequeño caserío Playa Rica, vive la comunidad Embera Chamí, proveniente del departamento de Risaralda, desplazada en los 90s por el terrorismo de Estado militar – paramilitar.


Hacia la parte oriental del Yarí, está el resguardo indígena Yaguará II, comunidad multiétnica, de la cual hacen parte la etnia Pijao de origen tolimense, Piratapuyo y Tucano, provenientes del departamento de Vaupés. Además, campesinos de la Macarena, Arauca, Tolima y otras regiones del país.


El territorio comprende una vasta zona selvática y sabana, a orillas del río Tunia, en la intersección de los departamentos de Meta, Caquetá y Guaviare.


Desde la perspectiva geográfica, el llano del Yarí surge de factores físicos y antropogénicos, íntimamente entrelazados. Los suelos pobres y de condiciones físicas adversas, dan origen a un tipo de vegetación rala, fácilmente quemable. Esta es destruida por los colonos para hacer surgir en su lugar la sabana herbácea.


La presencia de los vientos Alisios que entran por la costa venezolana al llano, se extiende por la planicie en dirección suroccidental trazando un gran arco que, en las cercanías de la serranía de la Macarena toma una dirección sur logrando penetrar en la selva amazónica al sur del río Guayabero. Se dice que los vientos Alisios podrían ser la causa principal de la existencia de una planicie cubierta de pastos en medio de la selva: La llanura del Yarí.


En ese escenario varios centenares de guerrilleros desarrollan a todo vapor la décima conferencia nacional, conferencia que tiene expectante a los colombianos y colombianas, como también a la comunidad internacional. De ella, se esperan grandes conclusiones  a favor de la paz, la democracia y el futuro de Colombia. 





No hay comentarios.:

Publicar un comentario