sábado, 4 de marzo de 2017

Se desarrolla mesa social para paz en el Tolima

Rodrigo Valero Garay, líder de la mesa para la paz del Tolima. Foto Nelosi.
Por Nelson Lombana Silva

Con éxito y desde lo más profundo de la entraña popular, se desarrolla me social para paz en el Tolima, una iniciativa que busca sensibilizar a la comunidad tolimense entorno a la paz a raíz del proceso de implementación de los acuerdos suscritos entre las Farc – Ep y el gobierno nacional, lo mismo la apertura de diálogos con el ELN.


Se caracteriza esta iniciativa por su autonomía popular y la participación activa y propositiva de la juventud con un profundo espíritu unitario en relación con otras iniciativas. Se viene reuniendo regularmente y se construye colectivamente y por la base una agenda que permita a esta propuesta llegar por todos los rincones de la ciudad de Ibagué y el departamento del Tolima.

Para conocer un poco más la estructura y dinámica de esta apuesta por la paz en construcción, hablamos con Rodrigo Valero Garay uno de sus miembros. Amablemente dialogó con la página web: www.pacocol.org:

 -         Se viene organizando un espacio democrático por la paz en Ibagué, ¿En qué consiste? ¿Cómo viene funcionando?

Es un encuentro de distintas organizaciones del Tolima. Hay compañeros y compañeras de Marcha Patriótica, el Congreso de los Pueblos, Comité Ambiental, estudiantes, líderes independientes, que vienen siendo conscientes de la importancia de meterle gente común y corriente al proceso de paz, tanto de lo que viene sucediendo con las Farc en el proceso de implementación como lo que viene ocurriendo en Quito con los diálogos entre el ELN y el gobierno.

Creemos que es importante desarrollar un proceso pedagógico de sensibilización hacia el común de la gente, teniendo en cuenta que el gobierno y los medios de comunicación no lo van a hacer, hay son temas de desinformación. Pensamos también que la gente tiene claridad, tiene propuestas en las veredas, en las comunas, en los distintos municipios y que es importante que sean tenidos en cuenta en estos procesos, tanto de implementación como los diálogos de Quito.

Entonces, autónomamente decidimos apoyar estas iniciativas, autónomamente decidimos diseñar un proceso pedagógico de encuentro con la gente, proceso pedagógico para desarrollar la metodología de diálogo regional. Esta es una iniciativa en construcción. Sin recursos pero sí capital humano que es bastante importante.

-         ¿Cuánto tiempo lleva esta iniciativa? ¿Cómo surgió?

Como iniciativa concreta nace el 4 de febrero de 2017, cuando se desarrolla un evento como respaldo a los diálogos del ELN, el evento se llamaba: “Cien encuentros por la paz”, tengo entendido que salieron mucho más de cien; hicimos el del Tolima con buena acogida y definimos que la paz en este departamento debería ir más allá de una simple actividad, que había unos acumulados, una trayectoria, que merece un proceso. Decidimos seguirnos encontrando en esa autonomía, teniendo en cuenta las posibilidades de cada organización o proceso social.

-         ¿Cuántas organizaciones hacen parte de este espacio? ¿Cómo es la forma de participación?

Actualmente hay más o menos once organizaciones. Es un proceso abierto de construcción progresiva. O sea, cualquier persona puede llegar a este espacio. Nos gustaría que llegara gente no solamente de izquierda y de movimientos sociales, sino que ojalá llegara gentes del Partido Liberal, del Partido Conservador, gente de los gremios.

La idea es que en algún momento podamos llegar a hacer ese diálogo acá regional, entre comunidad y por ejemplo, arroceros, cafeteros o gente de la construcción, gentes con las que se generan conflictos entre las comunidades.

Como le digo: Es abierto el espacio. Estamos buscando la forma de llegarle a más gente, a más sectores del departamento. Nos estamos reuniendo los sábados cada quince días en la casa de la juventud en Ibagué, carrera tercera con calle séptima, también los miércoles por la tarde. Hay tres comisiones: Una pedagógica, otra de comunicaciones y la comisión de Gestión.

Estamos haciendo los diseños, la agenda. Lo que tenemos claro es que nosotros no somos los que queremos hacer las propuestas de paz, sino que sea la misma comunidad la que las haga.

-         ¿Cómo analiza usted el desarrollo de la mesa de paz en Quito entre el ELN y Gobierno Santos?

Es un proceso muy importante. Como se sabe está en exploración. Creo que arrancó en parte por la determinación de los medios de comunicación o del mismo gobierno un poco a espaldas de la gente, no le han dado mucha difusión, merece más difusión, porque es un proceso que le abre las puertas a la gente, es un proceso que pone a la guerrilla del ELN y al gobierno en discusión; la metodología que se ha propuesto es que sea la comunidad la que hable y si los medios de comunicación no le dicen eso a la gente, pues la gente no se prepara para participar.

Creo que es muy importante este espacio en tanto tiene una participación importante de la sociedad en general. Pero, hay que hacer una pedagogía y hay que darle los medios y los dispositivos para que la gente participe realmente, o si no, se queda en un diálogo de simple desarme que tal vez no llega a nada si no se cuenta con la gente que legitime este proceso.

-         ¿Cómo analiza el proceso de implementación que se viene dando con las Farc – Ep?

Con mucha prevención y con mucha desilusión de ver cómo el gobierno sistemática y deliberadamente viene incumpliendo. Esto podría ser motivante para la gente que se viene insertando en la vida política y social “legal”, ver que no les cumplen. Si así es el principio cómo será más adelante.

Creo que no se puede confiar mucho en el gobierno y está en manos de la sociedad, de las comunidades, de las organizaciones, de la gente respaldar el proceso. O sea, que definitivamente el gobierno no es confiable el ciento por ciento. Por lo tanto, no se puede poner todo en manos del gobierno como tal. La gente tiene que meterse a rodear a sus líderes para que no los sigan matando, la gente tiene que meterse a rodear las zonas veredales transitorias de normalización, es un momento para que la gente se acerque a la guerrilla en proceso de reconciliación y de conocimiento. Es un momento oportuno lo que está pasando con ELN.

Como mesa social de paz en el Tolima, tenemos esos dos derroteros: Motivar la participación, que se sostenga el espacio de Quito del ELN -  gobierno y acompañar el proceso de Implementación de las Farc. Hacer veeduría para que lo dicho de implementación en temas de campesinos, en temas de mujeres, en temas de participación política, que se cumplan. Eso nos parece importante.

-         ¿Cómo ha sido el aporte del alcalde de Ibagué en esta iniciativa que ustedes vienen desarrollando?

Hasta el momento nosotros no nos hemos acercado directamente a ese espacio. Sin embargo, podríamos decir que buena en cuanto nos ha facilitado el espacio y seguramente en el plan de desarrollo hay posturas coincidentes con lo que proponemos.

La alcaldía tuvo iniciativas para apoyar el plebiscito por el Sí, para hacer pedagogía, pero hasta el momento no nos hemos acercado, planteamos un proceso autónomo, digamos para separar las agendas del municipio con las agendas de la mesa, eso teniendo en cuenta que la opinión pública masiva o nivel comunitario o una persona común y corriente puede ligar fácilmente y equivocadamente a la vez, el cumplimiento de una meta de pleno desarrollo con el cumplimiento de la paz. Y son procesos muy distintos. Están relacionados pero el hecho que la alcaldía falle con el tema de algún acueducto, alguna vía, no puede generar la desilusión o el desencantamiento del proceso de paz que va por otra ruta y tiene otros tiempos.

Pretendemos encontrarnos con la alcaldía en la medida que tiene contacto con la comunidad, que tiene funcionarios, que tiene temas logísticos y que tiene un plan de desarrollo que motiva la paz, la reconciliación y la participación. Pero, no ponemos todo el interés o todo el esfuerzo en que sea la alcaldía el que lo haga. Creemos que debe ser la gente, la que más allá de gobiernos de cuatro años, la que asuma el proceso de paz.

-         La dinámica sería: ¿Mirar menos hacia la alcaldía y más hacia los barrios, veredas y comunas?

Mirar más hacia los barrios y las comunas, hacia la gente del común, sus agendas, sus propuestas; contando con la alcaldía como un actor más, más no como el que coordina, el que dirige la acción, porque se genera la confusión: No somos ni funcionarios públicos de la alcaldía, ni somos encargados de hacer cumplir el plan de desarrollo de esta administración.

Sí es importante reconocer que tenemos apuestas válidas, que tiene proceso de participación, que tiene un trabajo muy fuerte con comunidades, que está cumpliendo y hay democracia de participación. Es interesante contar con la alcaldía, pero de manera diferenciada.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario