jueves, 2 de octubre de 2025

Taller: Maneras de leer el mundo y la vida, ahora la fábula

A la expectativa los asistentes escuchan a la profesora Sandra Valencia Pérez. Foto Nelosi

Por Nelson Lombana Silva

Una vez más la biblioteca Cañón del Combeima, en Villa Restrepo, fue escenario del taller: “Maneras de leer el mundo y la vida”, dictado por estudiantes de noveno semestre de la universidad del Tolima, con la coordinación de Lucy Reyes Falla, presidenta de la asociación Agroecoturística de la cual es socia esta biblioteca. Chicos y chicas, lo mismo que los adultos llegaron cumplidamente con entusiasmo a flor de piel.

                                    Con apropiación del tema y del escenario, la profesora Sandra Valencia Pérez. Foto Nelosi

La jornada estuvo conducida por Sandra Valencia Pérez, estudiante de noveno semestre de la Licenciatura en educación artística de la primera universidad en esta región y una de las mejores a nivel nacional: La universidad del Tolima. Afuera, el sol de los venados abrazador, adentro la expectativa de aprender nuevos conocimientos. El auditorio al conocer el tema, se sorprendió y las opiniones se dividieron, entre los que consideraron saber y los que no. Con voz pausada y segura Sandra insistió entre el bullicio: “El tema de hoy es la fábula. Vamos a prestar atención, porque el ejercicio consistirá en hacer una con dos elementos que recibirán: Una cualidad y un nombre de animal”.

A la pregunta: ¿Qué es una fábula? Alguien contestó: “Es un relato corto que deja una enseñanza, una moraleja”. Efectivamente, la fábula es un relato breve ficticio, sea en prosa o en verso, con intención didáctica o crítica frecuentemente manifestada en una moraleja final, en el que puede intervenir personas, animales y otros seres animados o inanimados. Dicho en otras palabras: Es un texto literario narrativo breve, generalmente protagonizado por animales u objetos personificados, que busca transmitir una moraleja.

Género literario bastante antiguo que ha perdurado en la literatura popular. La estructura tiene cuatro momentos bien claros: El inicio, es la presentación de los personajes; nudo es la presentación del problema central; el desenlace, es el final en el que se resuelve la problemática y como cuatro aspectos, la moraleja, la enseñanza, el mensaje que quiere transmitir ese corto relato literario.

Con esos elementos básicos, los presentes se lanzaron a construir su propio texto. El resultado: Sencillamente fantástico. En el caso particular, me correspondió la esperanza y la hormiga. Así que imaginé a una hormiga deseosa de ver un amanecer soleado, pero siempre era lluvioso. Su amigo, el grillo, quiso burlarse de ella. Pero, la hormiguita sin perder la calma, le contesta que esperanza es lo último que se pierde, queriendo decir que una persona sin esperanza, sin sueños, sin deseos de luchar por un cambio justo y humano no es nada.

La lluvia de relatos y moralejas inundaron la sala infantil de la biblioteca, donde chicos y grandes, recordaron a grandes fabulistas como Samaniego y el mismo Rafael Pombo, con el Renacuajo Paseador, la pobre viejecita incluso, viene ahora a la memoria: Simón el bobito. Una vez degustaron, como siempre, el refrigerio, todos y todas, se marcharon con la promesa de volver el próximo miércoles en el horario de cuatro a seis de la tarde, aproximadamente. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario