jueves, 9 de octubre de 2025

Taller: “Maneras de leer el mundo y la vida”, Turismo rural comunitario

Lucy Reyes Falla, estudiante de noveno semestre de la universidad del Tolima, hace su exposición. Foto Nelosi

Por Nelson Lombana Silva

En desarrollo del taller: “Maneras de leer el mundo y la vida”, ayer el tema fue: “Turismo rural comunitario: Una oportunidad para el desarrollo sostenible del territorio”, el cual fue liderado por la estudiante de noveno semestre de la universidad del Tolima, Lucy Reyes Falla y su compañero abogado, Álvaro Dairo Vásquez Díaz.

La tarde friolenta con lluvia incluida, no fue impedimento para que asistieran la mayoría de niños, niñas y adultos, lo mismo que los docentes. Se ha logrado impactar gratamente el grupo, haciendo que la participación sea cada vez más activa y participativa.

Después de una amena motivación por parte de la lideresa y estudiante universitaria, Lucy Reyes Falla, la sesión se abrió con un gran interrogante: ¿Qué es el turismo? Una verdadera lluvia de opiniones inundó la sala infantil de la biblioteca Cañón del Combeima.

La Organización Internacional de Turismo, tiene su propia definición: Extranjero que llega a un territorio con diversos fines como conocer dicho territorio, hablar con los residentes, disfrutar la gastronomía, conocer la cultura, las costumbres, las tradiciones, etc. 

Álvaro Dairo Vásquez Díaz, hace su exposición en la biblioteca Cañón del Combeima. Foto Nelosi

 

A todo visitante no se le puede considerar turista, expone Álvaro Dairo Vásquez Díaz y entra inmediatamente a explicar en detalle: Un visitante es turista cuando pernocta varios días, pero, menos de un año, porque si supera este período de tiempo es considerado residente. El visitante o excursionista, propiamente dicho, viene por la mañana y se regresa por la tarde. Su visita resulta fugaz, efímera, pasajera.  

Definir el concepto de turismo comunitario, también se constituyó en diversos comentarios y opiniones de los asistentes. La sensación de grupo afloró en la mente de algunos asistentes.

La pregunta, más o menos planteada, qué genera la presencia del turista y del excursionista, la abordó Lucy Reyes Falla, afirmando que para que se de este fenómeno debe existir una motivación, un deseo de conocer lo desconocido. En ese sentido, hay que crear unas condiciones propicias para generar dicha motivación en el potencial turista o excursionista.

Se nombraron algunos elementos básicos: Hospedaje, restaurante, transporte, vías de comunicación, comunicación de doble vía, seguridad, cultura, guías adiestrados adecuadamente, entre otros elementos.

El siguiente paso dado por los talleristas (que bien trabajaron en equipo, dicho sea de paso), fue plantear los temas de Patrimonio material y Patrimonio Inmaterial. Una vez definido claramente que territorio es el sitio donde habitamos, Lucy y Álvaro Dairo, fueron desmenuzando pedagógicamente estos conceptos con sencillez y ejemplos claros.

Patrimonio Material son todos los elementos materiales, concretos, con que cuenta el territorio. Son elementos palpables que se pueden ver y tocar, son tangibles. En el caso del corregimiento de Villa Restrepo, Álvaro Dairo, trajo a colación la corregiduría, la biblioteca Cañón del Combeima, el colegio así esté en escombros, el monumento de Ibanasca o Dulima, la pileta bautismal, el templo católico, el cementerio, la escuela abandonada, las casas de tabla parada, la casa de la cultura, el río Cutucumay, etc.

Por su parte, Patrimonio Cultural Inmaterial en el territorio, son como los elementos propios que identifican, caracterizan y hacen diferente una región de otra, no se palpa físicamente, pero se percibe, se siente. El tamal identifica la cultura tolimense, lo mismo la lechona, por ejemplo. Lo mismo sucede con el festival folclórico, los cuentos, los mitos y las leyendas que son propias de una región.

También los conferencistas hablaron de Patrimonio natural. Por ejemplo, el agua, los humedales, los animales, el nevado del Tolima, las cascadas, las reservas, es decir, los lugares protegidos. El ecoturismo es salir a caminar entre la naturaleza, conversar con ella y disfrutar su belleza, siempre conservando el respeto y la mutua admiración, porque ambos son seres vivos, con sentimientos, con amores y con desamores. Igual, se hizo referencia al agro ecoturismo, que significa como vivir la experiencia, sentirla en carne propia.

Después del refrigerio, cada uno se fue marchando satisfecho, comprometido a ser cada día mejor personita, respetando el entorno ambiental, mejorando la relación humana – naturaleza, haciéndola día a día más humana y feliz, en paz y armonía entre todos y todas, respetando la diversidad y la pluralidad. Además, fortaleciendo el sentido de pertenencia, el amor por el terruño y la necesidad de rechazar a los posibles neo invasores que al parecer pululan por ahí.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario