lunes, 6 de octubre de 2025

Con Cepeda y Londoño triunfo asegurado

El precandidato presidencial Iván Cepeda Castro, un luchador firme e insobornable que merece llegar a la presidente en 206. Foto Internet

Por Agamenón

Llegó la hora de las definiciones, el momento del pueblo decidir la continuación del Cambio con el Pacto Histórico y el mismo Frente Amplio. El pueblo libre y soberano tiene la última palabra. Hay para la escogencia en las primarias del 26 de octubre de 2025, dos personajes forjados en la lucha, gigantes, con carácter, probados en la lucha y prenda de garantía por sus altas convicciones ideológicas y políticas: Iván Cepeda Castro y María Eugenia Londoño.

María Eugenia Londoño, docente durante casi treinta años, sindicalista consumada, militante comunista e integrante del Pacto Histórico, buscará un escaño en el senado de la república. Una mujer de recia personalidad convencida de los cambios democráticos, el poder del pueblo, saliendo de la esclavitud en que lo ha sometido, históricamente, la burguesía, unas veces con el sello azul y en otras con el rojo, pero siempre a favor de los más ricos y poderosos del país que no han dudado en robarse el presupuesto nacional, siendo cada día más ricos, mientras el pueblo cada día más pobre, salvajemente maltratado.

Foto: Pacocol


Marcada en el tarjetón con el número 78, la fiscal de la Federación Colombiana de Educadores (Fecode), aspira tener el voto de confianza del pueblo colombiano para llegar al escenario donde se hacen las leyes. Cada voto cuenta en esta lucha por coger mayoría en el Congreso, toda vez que la historia no se puede repetir. Usando la democracia debemos limpiar la unidad legislativa de mafiosos, narcotraficantes y corruptos que han llegado allí con los votos del pueblo, solamente para legislar en contra del pueblo. Hay que asimilar muy bien la experiencia para no cometer los mismos errores y María Eugenia Londoño es prenda de garantía sin lugar a dudas. Votar por ella el 26 de octubre, es votar por usted mismo. ¡Palabra que sí!

Por su parte, Iván Cepeda Castro, un demócrata a carta cabal, un defensor a ultranza de los Derechos Humanos, un humanista íntegro, un filósofo y un político de izquierda sin nervios, se constituye en la principal apuesta del Pacto Histórico. Sabrá conducir los destinos de Colombia desde la Casa de Nariño, con firmeza, prudencia y profunda honradez.

Algunos datos históricos

Nació en Bogotá, el 24 de octubre de 1962, siendo sus progenitores Manuel Cepeda Vargas y Yira Castro. Político, filósofo y defensor de Derechos Humanos, fue representante a la cámara, entre 2010 – 2014. Después senador de la república por el Pacto Histórico.

El pasado 22 de agosto de 2025, lanzó su precandidatura presidencial desde la ciudad de Pasto, por el movimiento Pacto Histórico, dispuesto a participar de la consulta el 26 de octubre. Es sabido que la elección presidencial será el 31 de mayo de 2026, en el exterior la votación comenzará desde el 25 de mayo, según datos de la registraduría.

Fundador del Movimiento Víctimas de Crímenes de Estado (MOVICE), en 2003, con el propósito de aglutinar a los familiares de víctimas de crímenes de lesa humanidad y las organizaciones que trabajaban por los Derechos Humanos. Una actividad, casi que “suicida” por cuanto el paramilitarismo y el narcotráfico estaban en el poder con Álvaro Uribe Vélez y su demás patota de senadores y representantes a la cámara.

En esa dura y valiente lucha, fue merecedor del Premio Medalla de la Libertad Roger Baldwin en 2007. Copresidente de la Comisión de Paz; desde 2012, facilitador del proceso de conversaciones de paz del senado de la república, Defensor de Derechos Humanos y de la Paz. Facilitador del proceso de conversaciones de Paz entre el Gobierno Nacional y la entonces Farc – Ep. Desde 2015, también fue facilitador de los diálogos entre el Gobierno Nacional y el ELN. Igualmente, fue copresidente de la Comisión de Paz de la Cámara de Representantes y del Senado. Es decir, Iván Cepeda Castro, ha estado metido hasta los tuétanos en todos los temas relacionados con la paz, sin miedo y con mucha coherencia, jugándose su vida a cada paso que da, pues no es noticia saber que hablar de paz, sobre todo en la triste era uribista, era colocarse en la mira del binomio militar-paramilitar.

En abril de 2012, siendo representante a la cámara, citó debate de control político en el parlamento sobre el paramilitarismo en el departamento de Antioquia, denunciando valientemente los nexos del entonces gobierno con el paramilitarismo, siendo Álvaro Uribe Vélez gobernador de este departamento.

En septiembre de 2014, realizó otro debate contra el narcotraficante número 82, Álvaro Uribe Vélez, expresidente que se había hecho elegir senador de la república. El mafioso en este debate, acusó a Iván Cepeda Castro de manipular testigos para que declararan en su contra, colocando demanda en la Corte Suprema de Justicia. El tiro le salió por la culata, porque la Corte Suprema de Justicia demostró la inocencia de Cepeda Castro. En cambio, señaló que quien realmente estaba comprando testigos falsos para que acusaran al Defensor de Derechos Humanos, era Uribe Vélez a través del abogado Diego Cadena. Este proceso duró más de una década.

Finalmente, en agosto de 2025, fue declarado culpable por los delitos de soborno a testigos y fraude procesal en calidad de determinador, siendo condenado en primera instancia a doce años de prisión.

Su padre es asesinado por el Estado

Uno de los tragos más amargos que ha tenido que beber el futuro presidente de los colombianos, Iván Cepeda Castro, fue el vil y cobarde asesinato de su padre, el camarada Manuel Cepeda Castro, entonces Senador de la República por el Partido Comunista y director del semanario VOZ La verdad del pueblo.

El magnicidio ocurrió el 9 de agosto de 1994 en una calle céntrica de Bogotá, sicarios a manos del Estado le cegaron la vida. Se desarrollaba en todo el país el brutal genocidio contra el Partido Comunista y la Unión Patriótica, genocidio en el cual perdieron la vida tres candidatos presidenciales: Jaime Pardo Leal, Bernardo Jaramillo Ossa y Pizarro León Gómez, ocho congresistas, trece diputados, setenta concejales, once alcaldes y miles y miles de colombianos y colombianas por ser militante, simpatizante o simple amigo de los comunistas y de los upeistas.

Rumbo al exilio

En 1965, Iván Cepeda Castro, tenía tres añitos de edad, sufriendo en carne propia el doloroso exilio, pues su familia había sido obligada a salir del país, huyéndole a la máquina de muerte que había instalado la gran oligarquía en defensa de sus mezquinos intereses de clase. Marchó la familia a Praga, capital de Checoslovaquia.

Cuando en 1968, las tropas del Pacto de Varsovia invadieron a este país nórdico, la familia se trasladó a la Habana (Cuba), regresando al país en 1970. Ya en Colombia, Iván Cepeda Castro, trece años de edad, se vincula a la Juventud Comunista (Juco), siendo un cuadro destacado.

A los 19 años de edad, migró a Sofía, capital de Bulgaria, donde estudió filosofía en la universidad San Clemente de Ohrid de Sofía. Vuelve al país en 1987. Fue un duro crítico del modelo soviético por su autoritarismo. Participó de la campaña presidencial del camarada Bernardo Jaramillo Ossa, candidato que fue asesinado en 1990 por el crudo terrorismo de Estado.

Fundó la Fundación Manuel Cepeda Vargas con el fin de investigar el atroz crimen de su padre, fue una lucha singular pudiendo demostrar que su padre fue asesinado por agentes del Estado en alianza con el narcotráfico. La investigación con todas sus penurias y amenazas del Estado, se convirtió en un verdadero hito histórico. Nuevamente amenazado de muerte, vuelve al exilio llegando a Paris (Francia), desde el 2000. Allí, recibió el título de Magister en Derechos Humanos de la universidad Lyon. Regresó a Colombia en 2003, continuando la lucha con decisión y coraje.

A vuelo de mariposas amarillas, como diría Gabriel García Márquez, este es el corto resumen de dos personalidades brillantes que quieren contribuir a continuar con el proceso iniciado por nuestro presidente, Gustavo Petro Urrego: Iván Cepeda Castro, precandidato presidencial y María Eugenia Londoño, candidata al senado por el Pacto Histórico, número 78 en el tarjetón. Este 26 de octubre, usted decide.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario