
Estas carpetas que guardan el trabajo durante el taller serán llevadas a la universidad del Tolima el año entrante, dijo el docente Orlando Quintero, de educación artística. Foto Nelosi
Por Nelson Lombana Silva
La estadounidense, Margaret Mitchell, periodista, redactora y escritora, afirmaba: “Lo que el viento se llevó”. En relación con el taller clausurado el 29 de octubre de 2025, en la biblioteca Cañón del Combeima, diría lo contrario: Lo que el viento jamás podrá llevarse. La razón es elemental: La semilla de conocimiento que dio este fantástico taller, dictado por docentes de la universidad del Tolima, con el entusiasmo de la Asociación Agroecoturística y la misma biblioteca, cayó en su totalidad en tierra fértil y productiva.
![]() |
| La universidad del Tolima dona una hermosa colección de libros a la biblioteca Cañón del Combeima. Foto Nelosi |
Su mayor reflejo se vio en la clausura. La lluvia amenazante no fue impedimento para que chicos y grandes se apretujaran en la instalación de la biblioteca, la cual había sido acondicionada adecuadamente con el liderazgo de la lideresa, Lucy Reyes Falla, estudiante de noveno semestre de administración turística y hotelera y Andrea Jovanny Ardila Marín, también de noveno semestre en Licenciatura en educación artística, de la prestigiosa universidad del Tolima.
![]() |
| Edgar Andrés Leal Gil, líder del proyecto, explica a los estudiantes los pasos de la clausura del taller. Foto Nelosi |
Muy temprano también se hizo presente el docente universitario, Edgar Andrés Leal Gil, líder del interesante proyecto, con el fin de ultimar detalles para que todo saliera de la mejor manera, como efectivamente, ocurrió.
Fue una ceremonia sencilla, pero muy emotiva, donde los niños y las niñas, expresaron con alborozo la gratitud por el taller que se clausuraba. Uno de ellos, fue enfático en decir que había aprendido a conocer y querer el entorno. “Fue lindo todo”, dijo Tiago Matías Guerrero Torres, siete años de edad.
Cada participante recibió el cartón y un detalle especial, el cual dice: “Reconocimiento, Vigía de la lectura y el territorio. Asistió al proyecto maneras de leer: El mundo y la vida, realizado en Villa Restrepo, durante septiembre y octubre de 2025. Firman: John Jairo Méndez Arteaga, vicerrector de investigación – creación, innovación, extensión y proyección social; Liliana Acosta Puentes, directora de extensión y proyección social; Mónica Tovar Espinosa, directora del Programa LLLC IDEAD; Edgar Andrés Leal Gil, líder del proyecto.
Estructura del taller

Álvaro Dairo Vásquez Díaz, revisa con entusiasmo los libros donados por la universidad del Tolima a la biblioteca Cañón del Combeima. Foto Nelosi
La biblioteca Cañón del Combeima, se declara satisfecha por la realización de este importante taller dirigido a la comunidad de Villa Restrepo y veredas adyacentes por la universidad del Tolima, destacándose en dos aspectos fundamentales: El contenido y la pedagogía utilizada por los talleristas.
Igualmente, merece destacarse el liderazgo de la Asociación Agroecoturística y la responsabilidad como la comunidad aceptó la actividad con entusiasmo, compromiso y responsabilidad, en el marco de la disciplina y la participación activa.
Es de destacar con letras de oro el detalle de la universidad de entregarle una hermosa colección de libros a la biblioteca Cañón del Combeima, siempre con la esperanza que la comunidad se acerque y devore el contenido de estos textos, los cuales se conservaran con esmero por cuanto el libro es el mejor amigo del ser humano.
El territorio, el sentido de pertenencia, la necesidad de conservar la naturaleza en su conjunto, aclimatar la paz, el respeto mutuo, recuperar la capacidad de asombro, son aspectos importantes que estuvieron presentes en este taller que ha culminado felizmente. Se ama lo que se conoce y los asistentes al taller pudieron conocer más de cerca la dinámica de su terruño, de alguna manera, la patria chica.
¿Qué compromiso asumieron los asistentes a dicho taller? En primer lugar, seguir estudiando con la esperanza de conocer cada día más y más el entorno, la comunidad y sus dinámicas, su diversidad, en el marco sagrado de la tolerancia. Segundo, el compromiso de contribuir a aclimatar valores como la paz, el respeto mutuo, el progreso, entre los seres humanos y entre los humanos y la naturaleza. Tercero, enseñar más con el ejemplo que con la palabra, porque de nada sirve saber, pero no practicar. De nada sirve arar y arar, pero no sembrar. Es decir, fusionar creativamente la teoría con la práctica.
Finalmente, expresar la gratitud a todos y todas que hicieron posible la realización de este taller en la biblioteca, especialmente a la Asociación Agroecoturística, a la universidad del Tolima, al entusiasmo de las estudiantes de esta universidad y al buen comportamiento de los participantes. Felicitaciones a todos y a todas.


Sin palabras, sólo agradecimiento a todos los participantes.
ResponderBorrar