La exministra exhibe el reconocimiento de los aprendices del Sena Ibagué. Foto Nelosi
Por Nelson Lombana Silva
La exministra del trabajo, Gloria Inés Ramírez, visitó una vez más la ciudad de Ibagué, con el fin de enterarse de primera mano cómo viene desarrollándose la campaña del Pacto Histórico, la candidatura al senado de la república de la compañera profesora, María Eugenia Londoño. De igual manera, recibir un reconocimiento de un grupo de aprendices del Sena.
La exministra que tuvo papel fundamental en la aprobación de las Reformas Laboral y Pensional, dicho por el mismo presidente Petro, no para y sigue recorriendo el país con entusiasmo y abnegación, pues es consciente que el proceso de cambio escasamente ha comenzado y es necesario darle continuidad, quizás hacerlo irreversible.
![]() |
La exministra del trabajo Gloria Inés Ramírez en el Sena Ibagué. Foto Nelosi |
Concedió entrevista en la cual no solo explica su experiencia en el ministerio, sino las perspectivas de futuro que encarna el Pacto Histórico con miras a las elecciones de 2026. Hay que trabajar sin descanso para cumplir estos objetivos. Consultada sobre sus posibles aspiraciones a meterse en el ramillete de precandidatos presidenciales por el Pacto Histórico, señaló: “Nosotros estaremos tomando la decisión en el momento que sea pertinente”.
La entrevista completa es la siguiente:
- Exministra del trabajo: Siempre usted comprometida con el Tolima y la ciudad de Ibagué. ¿Qué la anima?
Tengo la fortuna de haber recorrido el Tolima desde hace muchos años, casi cuarenta años, venimos haciendo nuestras actividades, primero de paz, de derechos humanos, del sindicalismo y ahora en el marco del gobierno del cambio, venimos trabajando lo significa toda la elaboración colectiva de estos tres años del gobierno, y desde luego, acompañando las comunidades.
- ¿Qué le deja de lección o lecciones su paso por el ministerio del trabajo?
Pienso que lo más importante es el aprendizaje que las políticas públicas se tienen que hacer con la gente. En el caso de las reformas laborales con los trabajadores, con el empresariado que juega un papel importante en los diálogos tripartitos, en los diálogos sociales, que es la manera de saber cuales son las necesidades, cuales son las apuestas y poder lograr los consensos necesarios para poder avanzar.
- ¿Satisfecha con su gestión en el ministerio del trabajo?
Creo que aportamos de manera muy importante en la identidad que tuvimos del gobierno, por primera vez del gobierno de Colombia se identifica con los trabajadores, con los pensionados y haciendo una política pública. Nosotros hicimos tres ejes muy importantes: El primero que hicimos fue las mesas de concertación para el salario mínimo; hay que reconocer que en estas mesas de concertación Colombia avanzó, porque rompimos una matriz que había que subir los salarios de acuerdo a la inflación y hoy podemos demostrar es que el valor adquisitivo del salario cuando se protegen, dinamiza la economía y el bienestar de colombianos y colombianas.
La segunda lección muy grande es la protección del valor adquisitiva del salario. No vasta solamente con un porcentaje, sino con medidas y nosotros logramos desarticular 208 artículos del salario mínimo, lo que implica que se mantiene su valor adquisitivo.
Lo tercero, es importante la construcción de la reforma laboral y de la reforma pensional que la hicimos en diálogos tripartitos, pero, con el acompañamiento de esta crisis internacional como el de OIT, como la organización internacional de la seguridad social para el trabajo, de la mano con las centrales obreras, pero también estuvo el empresariado permanentemente en estas mesas dialogando, haciendo también sus propuestas y construyendo en medio de la diferencia.
Creo también que es importante que le dimos mucha representatividad a aquellos que no tienen voz en la mesa, como los informales, por ejemplo, como a los militares, a los campesinos, como a las mujeres, como a los jóvenes, a las plataformas digitales. Esto yo creo que es un aprendizaje grande y lo cuarto, es que en la materia de la reforma pensional, también construimos delado de los abuelos, de las abuelas para proteger una vejez, darla con dignidad y desde allí, nosotros pudimos construir un sistema que le da preferencia al sistema público, el 70 por ciento del sistema queda en manos públicas y el 30 por ciento en manos del sector privado. Quitamos esa competencia, las pusimos en un escenario de compromiso de complementariedad, solamente garantizando que los adultos mayores salgan de la pobreza extrema y que todos los días puedan acercar a los derechos universales como son los de la seguridad social.
- Estuvo varias veces sentada en la silla presidencial como delegataria. ¿Cómo fue esa experiencia?
Tuve la grata experiencia de haber sido once veces ministra delegataria en funciones presidenciales. Y no solamente la confianza del presidente, sino que yo siento que era una representación colectiva de un gabinete donde estábamos varias mujeres, éramos muy paritarias y sobre todo, reconocer la gestión de un movimiento que ha venido claramente nutriéndose desde las filas del movimiento sindical, de los derechos humanos, de la paz y poder elaborar y construir los elementos del cambio que el presidente tanto tiempo le ha dedicado.
- ¿Por qué se retiró del ministerio del trabajo?
Hay cosas que se tienen que hacer y se hacen. Ya había un momento importante, yo consideré que era importante ir a fortalecer los procesos de dinámica política, es lo que estamos con las comunidades organizando, pero, sobre todo, terminando nuestra gestiones que era la identidad de la reforma laboral; ahora la reforma laboral la estamos es defendiéndola porque ahora hay que reglamentarlas para que se puedan ejercer los derechos como debe ser.
- Proceso unitario. Todavía hay personas que no entienden muy bien el proceso que da origen al Pacto Histórico, sobre todo lo relacionado con la renuncia o pérdida de las personerías jurídicas de los Partidos. ¿Cuál es su opinión?
Pienso que lo primero que tenemos que mirar es en qué momento político estamos, en qué contexto. Que, en doscientos años de historia de este país, por primera vez un gobierno de izquierda, progresista y democrático hay llegado a Colombia, eso es ya una gran victoria de los procesos organizativos y nos muestra que tenemos que avanzar.
A la gran ofensiva que nos ha hecho la derecha, una ofensiva que está llena de mentiras, de calumnias, de desprestigio para el gobierno, el movimiento popular y el Pacto Histórico, responden pasando de un partido de coalición a un partido único, y esto creo que es la mejor lección a la ofensiva, nosotros les respondemos con la unidad que es muy importante, en este caso, del movimiento popular para poder garantizar que el gobierno del cambio pueda continuar y, desde luego, podamos tener las mayorías en el congreso de la república, para poder hacer las reformas que necesitamos para que Colombia transite hacia un país de derechos y con derechos.
Hoy, eso es lo que estamos en el momento político de este país, es lo que estamos en un punto de inflexión: Continuamos con el proyecto del cambio o retorna la derecha. Todos sabemos la negra noche que nos esperaría si hay un retorno de la derecha al gobierno.
- A pesar del clamor popular de que sea precandidata presidencial, usted toma el tema con mucha prudencia, diría cautela. ¿Qué la anima pensar y actuar de esta manera?
Primero, gratamente sorprendida porque colombianos y colombianas de manera muy generosa han pedido que estemos en esa lista de precandidatos y claro que para asumirlo nosotros lo asumimos con todo el rigor, que esto significa, y eso nos pone a que estamos esperando que esté la personería jurídica del nuevo movimiento político unitario del Pacto Histórico para poder avanzar. Yo he dicho que uno se va de campin sin carpa. Es lo primero. Y lo segundo. Yo tengo la convicción de que es construyendo con la gente el programa, es construyendo con la gente caminando los territorios, escuchando, como nosotros podemos seguir dándole continuidad a este mandato de gobierno del cambio. No es de uno ni de dos, este un proyecto que todos tenemos que ayudar a construir y consolidar. Por eso, pienso que el abanico de compañeros y compañeras a la consulta popular, que es una decisión clara del Pacto Histórico, para que sean las comunidades, para que sean los ciudadanos y ciudadanas quienes entren a tomar una decisión quien puede ser su mejor candidato o candidata, nosotros estaremos tomando la decisión en el momento que sea pertinente.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario