miércoles, 24 de septiembre de 2025

Taller maneras de leer el mundo y la vida, biblioteca Cañón del Combeima

Andrea Jovanny Ardila dirige la 5a sesión taller maneras de leer el mundo y la vida. Foto Nelosi

Por Nelson Lombana Silva

El interés por participar del taller: “Maneras de leer el mundo y la vida”, que dictan docentes y estudiantes de noveno semestre de la universidad del Tolima, en la biblioteca Cañón del Combeima, en Villa Restrepo, los miércoles en el horario de cuatro a seis de la tarde, cada vez toma mayor vuelo, no solo en la comunidad del Cañón del Combeima, sino en cultores y artistas de la ciudad musical de Colombia, Ibagué.

Chicos y adultos participan activamente del taller maneras de leer el mundo y la vida en la biblioteca Cañón del Combeima. Foto Nelosi


La quinta sesión fue conducida por la estudiante de noveno semestre de la licenciatura en Educación Artística de la universidad del Tolima, Andrea Jovanny Ardila, desarrollando una especie de collage del territorio, teniendo como fundamento las dos últimas sesiones. Según indicó Andrea Jovanny Ardila, este taller “tenía como propósito la retroalimentación de lo practicado en las dos últimas sesiones, fabricando el collage con la fauna, la flora reconocida en la reserva visitada, utilizando material reciclado”.

Los estudiantes, se movilizaron por el inmenso y hermoso parque de Villa Restrepo, recolectando el material reciclado útil para la actividad, dentro de un ambiente cordial, culto y entusiasta por todos los presentes, chicos y grandes. Luego, retornaron a la biblioteca a trabajar en el collage con perseverancia, dando lo mejor de sí, presentando un trabajo de alta calidad e impacto.

Cultores del Cañón del Combeima y de Ibagué interesados en el taller maneras de leer el mundo y la vida. Foto Nelosi


Lo importante de todo este hermoso proceso es el acercamiento de los estudiantes a su entorno, generando un sentimiento de amor a la naturaleza, un conocimiento científico y una vocación de preservar el gran ecosistema que nos es inherente. Poco a poco los asistentes han ido comprendiendo que el futuro de la vasta región bañada por el río Cutucumay y tutelada por el moribundo nevado del Tolima, depende en grado sumo de la conciencia ambiental del habitante y de su sentido de pertenencia. Ya se escuchan voces que afirman que la solución no es vendiendo el territorio, sino por el contrario, conservarlo, manteniendo la relación de mutua admiración, respeto y consideración. Mejorar la comunicación entre los habitantes, tratar mejor al turista, mostrar un rostro más amable y pacífico, son estrategias viables que nos ayudan a aumentar el flujo de turistas y la misma integridad solidaria entre los habitantes.

En ese proceso, que, desde luego, no es lineal, hay que destacar el trabajo tesonero, pero importante, que viene desarrollando la Asociación Agroecoturística, que lidera Lucy Reyes Falla. Realmente, es un grupo compacto que con las uñas trabaja como una verdadera hormiguita en el fortalecimiento del medio ambiente, el turismo responsable, la cultura y la paz en este maravilloso territorio de las almojábanas y el agua de panela con queso y bizcochos. De igual manera, la biblioteca Cañón del Combeima, que se convierte en punto de encuentro, no solo para disfrutar de una bella y amena lectura, sino también, punto de encuentro para plantear la problemática socioeconómica de la región y buscar soluciones en comunión.  

Así, pues, la quinta sesión de este taller, resultó una vez más: Fantástico y productivo. 

 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario