viernes, 7 de febrero de 2025

Consejo de ministros en directo

 

Fotografía  por la oficina de prensa de la Presidencia de Colombia del mandatario, Gustavo Petro

Por Nelson Lombana Silva

Se sigue especulando sobre la decisión de transmitir en vivo y en directo el Consejo de ministros, dirigido por el presidente de la república Gustavo Petro Urrego. Mucha gente todavía no sale de su asombro. Diversas teorías salen a flote, unas alabando la audacia, otras rechazándola, utilizándolas para hacer campaña en contra del proceso progresista que se abre camino. Hay comidilla para todos los gustos y formas de pensar.

Desde la perspectiva de a quién le beneficia y a quién le perjudica un hecho de esta naturaleza, tampoco hay consenso. Algunos incluso, han llegado a opinar que no nos dio el golpe blando la reacción, que nosotros mismos nos lo dimos. Desde luego, no hay quien afirme que es un acto de grandeza que profundiza el cambio. Hasta ahora, la oligarquía ha gobernado de espaldas al pueblo, las decisiones las toma en los clubes exclusivos, el gobierno del cambio rompe con ese esquema y propone en la práctica gobernar de cara al país nacional.

Todo eso es cierto, dice otro sector, pero pregunta: “¿El pueblo está educado políticamente para asimilar las discusiones normales en un evento de esta naturaleza? La sensación que quedó, es que el presidente es dogmático y que está dispuesto a enterrarse con sus amigos. Adicionalmente, hay fisuras serias entre el grupo de ministros, contradicciones no tanto de forma sino de fondo. Queda la sensación que algunos estarían porque al gobierno le vaya mal, actúan agazapadamente en función de intereses personales, contrariando el sueño mágico del pueblo colombiano.

Por su parte, otro sector dice que podría calificarse como un espaldarazo a la mal llamada oposición, que sus medios masivos de comunicación, aprovecharon el “papayazo” de la mejor manera. ¿Quién está realmente detrás de todo este tejemaneje? Se pregunta.

Agrega a la reflexión: Un pueblo analfabeto, desinformado, atemorizado, alienado y desunido, ¿Tendrá capacidad para asimilar el suceso y entender que un consejo de ministros es así y no de otra manera?  ¿Un pueblo acostumbrado a que el presidente de la república es un dios pequeño, que nada se le puede refutar y menos públicamente, podrá asimilar claramente la postura de algunos ministros y ministras, lo mismo que la posición honesta de la vicepresidenta Francia Márquez, de decir las cosas sin ambages? ¿Esa salida ayudará a desarrollar el proyecto político llamado Pacto Histórico? ¿Radicalizará el proceso de cambio que necesita el país y que comenzó con este presidente, acciones como las que estamos considerando? El camarada Raúl Rojas González, decía que toda acción debe ser analizada, mirando sus pros y sus contras, el impacto que pueda generar en el pueblo. Por eso, no estaba de acuerdo con la destrucción de postes del fluido eléctrico. “¿Qué ganamos con eso?” Se preguntaba y él mismo se respondía: “El odio y el fastidio del pueblo”.

Así, pues, la gente inquieta se pregunta: ¿Esta decisión fue estudiada y proyectada con sus pros y sus contras? ¿Quién o quiénes convencieron al presidente de esta decisión? ¿Para qué sirvió la decisión? ¿Qué lecciones nos deja? ¿Vale la pena insistir y persistir en ello? Que la terquedad no se imponga, que se imponga la sensatez y, sobre todo, la realidad concreta. Solo un pueblo formado políticamente podría entender perfectamente. En esa tarea es que debemos prodigarnos todos y todas. Como dijera el comandante Fidel Castro Ruz en las Naciones Unidas: “Basta ya de palabras, hechos”. En esa misma dirección diríamos: Es urgente que el semanario VOZ La verdad del pueblo en físico circule en todo el país, en el departamento del Tolima y en la ciudad musical de Colombia, Ibagué. De nada sirve decir y no hacer, como diría Aristóteles: “Es como el que ara y ara, pero nunca siembra”. Queridos camaradas: Necesitamos ya la circulación de este periódico en Ibagué y con más fuerza en todo el país. Menos palabras y más acción. Solo así podemos tener más elementos para entender lo que venimos analizando en esta nota.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario