La comisión directiva de la Federación de sindicatos de docentes universitarios de América del Sur (FESIDUAS), sesionará en Buenos Aires, Argentina, del 2 al 6 de octubre, con el fin de analizar la situación de las universidades del área en el marco del modelo neoliberal y las perspectivas de fortalecer las universidades públicas del ímpetu privatizador de este modelo económico propio del capitalismo altamente transnacionalizado.
De igual manera, se analizará la situación orgánica del congreso de docentes universitarios que se realizará el año entrante en la Habana (Cuba). Por Colombia hay dos delegados, uno de ellos, es de la universidad del Tolima, se trata del profesor Jorge Enrique Pinzón Quintero, con quien conversamos para conocer más detalles de este encuentro Latinoamericano.
El profesor Pinzón Quintero, lleva 23 años en la universidad del Tolima, PHD en ciencias físicas, pregrado en la universidad rusa de la amistad de los pueblos, antiguamente universidad Patricio Lumumba. Es miembro directivo del sindicato de esta universidad, SINPROUT, miembro ejecutivo de la dirección nacional de la Federación Nacional de Profesores Universitarios (FENNALPROU) y directivo de la comisión de política universitaria.
Sus expectativas sobre este encuentro en la tierra del tango son grandes por cuanto se trata de hacer un estudio detallado de la situación sindical universitaria en América Latina y ajustar la dinámica del congreso de profesores universitarios que se desarrollará el año entrante en la Habana (Cuba).
La página web: www.pacocol.org habló con el docente para conocer detalles del evento y de paso conocer sus opiniones sobre la realidad que vive actualmente la educación universitaria en Colombia y en Sudamérica bajo la dictadura del neoliberalismo. La entrevista es la siguiente:
- Se reúne próximamente la comisión directiva de la Federación de Sindicatos de docentes universitarios de Sudamérica en Buenos Aires, Argentina. ¿Qué expectativas tiene profesor Jorge Enrique Pinzón de este evento?
Las universidades latinoamericanas enfrentan una situación política compleja, producto de la arremetía de las políticas internacionales neoliberales y antidemocráticas, las cuales se ven reflejadas en los distintos países de acuerdo a las organizaciones gremiales de los profesores, los trabajadores, los administrativos de las distintas universidades que conforman esta asociación.
La situación política es muy heterogénea, lo mismo la situación gremial en América Latina. Pero, el consenso generalizado va al total rechazo de la política neoliberal y de las políticas antidemocráticas que han asumido diferentes gobiernos de la región.
Unos con una contundencia más dura que otros, pero la situación política de las universidades en términos generales es muy grave. Hay una profunda crisis universitaria, producto de la política neoliberal y la privatización.
- La privatización de las universidades públicas es la constante del modelo neoliberal. ¿Cómo analiza esta situación en Latinoamérica?
En el contexto latinoamericano cada país, de acuerdo a las políticas gubernamentales, hay unas con mucho mayor énfasis en la política neoliberal, concretamente en lo que tiene que ver con la ola privatizadora.
En otras universidades se ve una disminución de las políticas neoliberales y en otros países hay una política rotundamente contra el modelo neoliberal. Hay países que financian totalmente la universidad pública como Venezuela, Ecuador, Bolivia. Son los países líderes en la lucha contra el neoliberalismo en esta parte del mundo.
En estos países las universidades están para el desarrollo generando profesionales para el desarrollo económico del país.
- Usted es delegado a este evento por la universidad del Tolima. ¿Cuál es la realidad concreta de este centro superior de educación?
En este momento la universidad del Tolima afronta una profunda crisis económica, crisis que tiene muchos factores, factores endógenos y exógenos, concretamente: Problemas de índole internos y externos de políticas trazadas en la universidad y que han conducido a una nefasta situación económica.
Hay una total desfinanciación, no solo en esta universidad sino en todas las universidades públicas del país. Todas vienen presentando una crisis económica, todas han sido víctimas de unos recortes presupuestales bárbaros por parte del gobierno nacional de turno.
Muchas se han ido poco a poco privatizando para obtener recursos propios. Por ejemplo, los postgrados, los diplomados y las especializaciones en su totalidad son por recursos propios de la universidad, porque los aportes del gobierno los ha ido disminuyendo.
En Colombia hay dos tipos de universidades: Universidades nacionales y universidades departamentales. Esto tiene su estructura, unos privilegios y cosas menos. Podemos decir que las políticas de las universidades están sometidas a los consejos superiores y las designaciones del ministerio de educación. La política del gobierno central es disminuir los presupuestos.
Este año, precisamente, en la propuesta de presupuesto para el 2018, hay una gran disminución del presupuesto para financiar un programa que denomina: “Ser pilo paga”.
Ese rubro va a salir del presupuesto de las universidades públicas. Esta propuesta ha sido estudiada y demandada porque la mayor parte de los estudiantes que se han acogido a este sistema, han terminado en las universidades privadas. El Estado financiando estudiantes para que estudien en las universidades privadas. Las universidades públicas no han sentido un efecto positivo. Por este concepto se disminuirá el presupuesto de las universidades públicas en el 2018.
También el rubro de Colciencias se va disminuir significativamente. No tengo exactamente el porcentaje ahora, pero creo que se va a disminuir en un 45 por ciento el presupuesto para investigación. Esta comunidad está madurando una gran protesta porque sin investigación el país no tiene ningún desarrollo.
El otro rubro grave de disminución es el de deportes. Se disminuyó significativamente casi en un 65 por ciento. Por lo tanto, los deportistas en Colombia tienen que organizar una gran protesta porque su presupuesto se disminuyó.
En otras áreas también va a ver disminución del presupuesto como en desarrollo social y sostenido, etc, etc.
Hay que agregar una nota especial de la universidad del Tolima: Como universidad departamental, el departamento tiene un compromiso con la universidad, compromiso que no se ha cumplido. Sin embargo, bajo el actual gobierno se han hecho una serie de reformas y modificaciones para mejorar los rubros que le corresponden a la universidad.
Pero la deuda histórica de la universidad es complicada, es un rubro significativo y el departamento lo sigue adeudando, a pesar que se han adelantado conversaciones y procesos judiciales para la cancelación de esta deuda que el departamento le debe a la universidad.
- ¿Qué espera usted del seminario que se desarrollará en Buenos Aires, Argentina?
La expectativa radica en el análisis de los docentes de las universidades públicas en América Latina, el análisis político de la región y de cada país desde las universidades, el análisis también de la situación gremial y la idea de impulsar un movimiento latinoamericano contra el neoliberalismo, por cuanto cada día que pasa las universidades se están privatizando, se están convirtiendo en centros generadores de dinero para unos grupos que manejan las universidades privadas, dejando a un lado la verdadera misión de la universidad.
- Hay un congreso de profesores universitarios el año entrante en Cuba. ¿Cómo se viene preparando?
Este es un tema que vamos a analizar cómo está la situación orgánica del profesorado, hacer un balance del congreso latinoamericano de organizaciones sindicales, gremiales y asociaciones que lo vamos a organizar en la Habana (Cuba) en el 2018.
Este congreso va a medir en qué condiciones está organizado el profesorado de América Latina, comenzar a impulsar unas políticas en contra de la arremetida neoliberal privatizadora de las universidades en América Latina.
- ¿Cómo están los derechos humanos de los docentes universitarios en América Latina?
Colombia tiene unas características políticas especiales. Producto del desarrollo histórico se ha desarrollado una política de terror dentro de las estructuras del Estado y ha conducido a que los movimientos sociales sean víctimas de grupos al margen de la ley, como son los paramilitares, la bacrim u otros tipos de grupos, que son grupos dedicados a frenar la lucha social mediante el terror, la desaparición forzada, el asesinato de los dirigentes sindicales.
Colombia, precisamente, es uno de los países de América Latina donde más se han asesinado dirigentes sindicales. Colombia, en este congreso, tendrá especial resonancia, por ser uno de los países con el más elevado índice de asesinatos sindicales.
En América Latina, no se ve esta connotación tan marcada como en Colombia. Hay represión pero no hasta el grado de asesinarlo. No existe el grado de terror que hay en nuestro país.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario