lunes, 23 de noviembre de 2015

II Asamblea Nacional por la Paz.- Comisión temática número 3

Por Nelson Lombana Silva

Propuestas eje temático 3: Cultura de Paz y Postacuerdos.- Felipe Ortega, es el relator del eje 3. Fueron cuatro mesas. Participación de 230 personas más o menos. El informe que voy a presentar es justamente eso, un informe de relatoría que trata de condensar los puntos más importantes de la amplia discusión de estos días. Hay propuestas en los distintos sub ejes. Estas son:



Sub eje Participación


1.       Acentuar la unidad, la inclusión y la organización de los movimientos sociales a través de la militancia, la convicción ética y el compromiso, obviando los sectarismos que atrasan los procesos y revindicando los grupos sociales.


2.      Realizar un trabajo desde los territorios, ya que el trabajo regional no logra recoger las dinámicas locales y se pierden aprendizajes de las comunidades. Esto permitirá en el futuro que exista más participación y conocimiento de los diversos contextos y con ello promover soluciones reales.


3.      Reconocer que en el conflicto armado las mujeres, los jóvenes y los niños han sido los más afectados por el mismo y no existe soluciones reales desde las políticas públicas del Estado.


4.      Esta asamblea debe construir dinámicas más territoriales con garantías de Derecho y debe obligarse a las empresas a construir una verdadera responsabilidad social empresarial a todas sus afectaciones.


5.      Construir un escenario de participación ciudadana que logre incidir en temas de su interés, principalmente los temas que afectan a la salud, las pensiones y demás sectores que logre incidir en el proceso que se adelanta en la Habana, reflexionando en temas como la situación pensional y laboral que logre transformarse en el postacuerdo, en espacios de trabajo digno para la ciudadanía.


6.      Construir escenarios de movilización social en contra de los planes de Desarrollo que se han construido en contra de las comunidades. Durante bastante tiempo hemos realizado movilizaciones en las cuales se han construido planes propios de Desarrollo. Es allí, donde se evidencia los escenarios de paz que debemos tener en cuenta en el postacuerdo.


7.      Comprometer los escenarios institucionales como las alcaldías en los procesos que se están adelantando desde la sociedad civil que tengan en cuenta la paz.


8.     Destinar recursos desde estas instituciones locales para que se realicen asambleas locales y se definan propuestas desde el territorio para aportar a la cultura de paz en escenarios de postacuerdo.


9.      Construir cultura de paz con las comunidades en los territorios para ello se debe sensibilizar a los funcionarios para que conozcan la realidad de los territorios.


10.  Promover cambios institucionales en los cuales se forme los funcionarios para la atención de las comunidades.


11.   Pensar sobre cómo vamos a recibir a los reinsertados. Para ello se debe capacitar a las comunidades y a los territorios entendiendo la dinámica de la guerra en cada comunidad y en cada territorio.


12.   Se necesita una movilización para el cierre de esta II asamblea nacional por la paz en donde se construya una plataforma regional.


13.  Observar los planes de Desarrollo Local, los presupuestos municipales para que se destinen al desarrollo de la implementación de la paz local. Las instituciones públicas tienen un rubro para la educación y con ese rubro se organicen conferencias y talleres sobre estos temas de cultura de paz, ya que en las instituciones públicas no se conoce del tema.


Sub eje educación



Hay las siguientes propuestas:



1.       Realizar una cátedra de la paz como elemento transversal en las universidades de las regiones, en las escuelas y colegios públicos y privados que atraviesen transversalmente los planes curriculares, tanto de universidades como colegios y que contemplen el manejo de la historia en el desarrollo curricular puesto que este ha sido abandonado.


2.      Es necesario el perdón y la reconciliación para garantizar un proceso de paz estable y en ese sentido en los colegios se debe promover que en el manual de convivencia se den procesos y se den garantías de pedagogía de perdón y reconciliación.


3.      Reescribir la historia de Colombia buscando con ello visibilizar a los sectores populares que han sido los constructores de la riqueza nacional y han sido olvidados en la historia que se enseña.


4.      Sistematizar los procesos históricos de las diferentes luchas sociales que se han dado en Colombia a partir de grupos de investigación propios, para aprender y para socializar y lograr con ello que se transforme en aprendizajes sociales y se construyan políticas públicas en los territorios.


5.      Construir una pedagogía de paz allí donde las organizaciones sociales articulen una propuesta de educación popular a nivel nacional, territorial y local compartiendo los diferentes aprendizajes.


6.      Declarar a las universidades territorios de paz, que la educación no sea mercantilizada y que no exista presencia paramilitar en las mismas. La universidad debe estar en el núcleo central de la construcción de paz.


Sub eje: Medios de Comunicación


1.       Democratización de los medios masivos de comunicación y el desarrollo tecnológico de los medios alternativos de comunicación.


2.      Crear una emisora como medio de comunicación alternativo que tenga como prioridad tratar los temas relacionados con el postacuerdo.


3.      Trabajo de difusión mediático que permita llevar a la sociedad civil las conclusiones, los acuerdos y las discusiones que se están dando en la Habana, porque hay demasiado desconocimiento y por lo tanto, eso contribuye en la falta de apoyo al proceso de paz.


4.      Construir con diferentes organizaciones locales espacios de comunicación alternativa, recuperando los espacios ya existentes que se han perdido.


5.      Construir redes de trabajo a nivel nacional, pero siempre respetando el trabajo a nivel local.


6.      Utilizar los medios de comunicación que existan en las localidades, ya que los medios de comunicación hegemónicos tergiversan la verdad. Construir procesos de comunicaciones comunitarias en las regiones para que desde allí se le informe a las comunidades de todos los temas que están relacionados con la paz.


7.      Realización de un encuentro nacional de medios alternativos que rompan los límites territoriales y construya una propuesta nacional de medios de comunicación, desarrollando un canal comunitario en donde se informe de la realidad social.


Sub eje: Cultura de paz


1.       En los escenarios donde la población se ha visto directamente afectada por el conflicto armado hay que reconocer que el miedo rompió el tejido social. Por lo tanto, es importante fortalecer y crear procesos de recuperación de memoria histórica en las comunidades para rehacer y reconstruir el tejido social.


2.      Donde se han creado los territorios de paz exista un empoderamiento de las comunidades y de la institucionalidad, donde se pueda articular el esfuerzo de los actores.


3.      Los programas de gestores de paz se deben implementar en todo el territorio nacional donde el compromiso de las instituciones locales se reflejen en acciones específicas.


4.      Es importante que cuando hablemos de cultura de paz se rompa la noción monocultural y se hable entonces de culturas de paz, recogiendo las expresiones étnicas, culturales, indígenas, campesinas, de género, entre otras.


5.      El desarrollo de la cultura de paz requiere de una nueva estética para desarrollar esa agenda cultural y esta nueva estética que ha sido desarrollada por organizaciones sociales y populares, es necesario fortalecer las dinámicas tradicionales de las organizaciones.


6.       Hay que derrotar la cultura hegemónica, guerrerista que ha implantado el terror con nuevas dinámicas de movilización. En ese sentido hay que cuestionar la cultura de paz que promueve el establecimiento, mediante la movilización social. Para ello, se hace necesario la desmilitarización de la vida cultural y nacional, así como el desmantelamiento del paramilitarismo, del desminado militar y se propone en ese sentido sacar las siete bases norteamericanas del territorio dado que no contribuye a la construcción de la cultura de paz en el país.


7.      Trabajar desde el territorio las artes y la cultura, las expresiones artísticas, aunque no desde la visión comercial que se maneja hoy en día.


8.     Hay que fortalecer y generar procesos de construcción de memoria, de incidencia y de participación del reconocimiento del individuo como ser social en lo colectivo, en pro de sensibilizar a la comunidad respecto a la responsabilidad en los retos de la construcción de paz.


9.      Hay que sumar a aquellos que generalmente no asisten a estos eventos.


10.  No se puede construir cultura de paz si no se construyen relaciones democráticas en todos los escenarios: La familia, el barrio, las organizaciones sociales y los partidos políticos.


11.   Desarrollar un programa de sensibilización y socialización de los pre acuerdos. En todas las iniciativas ciudadanas, sociales y populares por la paz, deben incluirse los acuerdos a los que se ha llegado en la Habana.


12.  Hacer pedagogía popular, sea por vía de seminarios, talleres que construyan pedagogía por la paz. Hay que apropiar los acuerdos para poder compartirlos con la sociedad.


13.  Reflexionar en el sentido de la cultura en Colombia, pues no hay un reconocimiento de los colombianos como identidad nacional, no hay orgullo de lo campesino, del arraigo de nuestra escala y vida social.


14.  Se propone reivindicar, retomar y rescatar las prácticas sociales autóctonas, en especial de la vida de ser campesino para detener la violencia simbólica que está acabando con nuestra cultura


15.   Hay que alimentar la cultura de la protesta, incentivar una cultura de la buena alimentación, en donde exista soberanía y seguridad alimentaria.


16.  Organizar un lenguaje para construir cultura de paz, regulando los medios de comunicación, principalmente, en sus contenidos de publicidad.


17.   Para que la cultura de paz se haga efectiva, se logra, sí solo sí, a partir del reconocimiento de lo pluriétnico y de lo pluricultural en el país. 


18.  Construir un himno o canción para el movimiento social por la paz que nos agrupe a todos en nuestras diversas identidades.


Sub eje: Enfoque diferencial


1.       Rescate de la cultura ancestral de los pueblos indígenas, afros y campesinos.


2.      Hay que visibilizar las condiciones precarias de apoyo a la población con discapacidad y se debe contrarrestar esto con verdaderas oportunidades en educación, formación, rehabilitación e integración a la productividad.


3.      La Asamblea Nacional por la Paz, son pocos los representantes de la comunidad LGTBI, que las propuestas son las mismas porque aún se mantienen altos grados de exclusión. Se propone que esta comunidad debe hacer presencia en los acuerdos, diálogos y procesos de paz.


4.      Aumentar los procesos educativos y de formación con respecto a la población LGTBI, formándonos en valores de tolerancia y solidaridad, de respeto, de humanidad.


5.      Se propone colocar la demanda histórica del pueblo negro afrocolombiano, palenquero y raizal por el etnocidio. Sin caminos para resolver esta deuda histórica y reparación no puede haber paz.


6.      Desde las diferentes creencias religiosas se articule a los diferentes espacios organizativos locales y nacionales que buscan la construcción de un hombre y una mujer diferente.


7.      Es necesario reivindicar el papel de la mujer como víctima del conflicto armado y sobre todo como constructora de paz.


8.     Hay que construir cultura de paz con las comunidades, hay que sensibilizar a los funcionarios para que conozcan la realidad de los territorios y hay que realizar cambios institucionales en los cuales los funcionarios entiendan que no se construye cultura de paz si siguen revictimizando a las poblaciones.


Sub eje: Rutas de acción



1.       Hay que trabajar una hoja de ruta donde a través de la organización social se pueda consolidar dos grupos de base, con respecto a la paz territorial y el desarrollo. Así, cuando se vayan a desarrollar proyectos de actores nacionales e internacionales, se tengan en cuenta primero las iniciativas locales y se tenga en cuenta la comunidad en el diseño e implementación de los proyectos.

2.      Fortalecimiento de la mesa social por la paz y la promoción de jornadas de movilización nacional en el 2016.

3.      Convocar un paro cívico nacional con todos los sectores de la economía.

4.      Fortalecer el frente amplio por la paz para que no se creen nuevos mecanismos, sino que se fortalezca los ya existentes.

5.      En todo el territorio nacional la iniciativa de que a nivel departamental se complemente el programa de gestores y gestoras de paz con el fin de construir paz territorial a través de la articulación y participación activa de las organizaciones sociales de la población civil y las instituciones del Estado, metodológicamente esto se puede lograr mediante la consolidación y posesión de los consejos municipales de paz y derechos humanos como mecanismo replicador de las iniciativas, acciones, estrategias y visiones locales de paz.

6.      Reivindicar la bandera de la participación social directa en la refrendación social de lo acordado en la Habana.

7.      A pesar de la propuesta del plebiscito propuestas señalan que es necesario promover reformas constitucionales y que esto solo se puede hacer por medio de un proceso constituyente que dé cuenta de las posibilidades de las transformaciones en el país.

8.     La organización de esta II Asamblea Nacional por la Paz debe llevar a la Habana, una propuesta de reforma constitucional que permita una participación directa de la sociedad civil en los acuerdos a los que se lleguen.

9.      Construir una agenda común en los grupos sociales para la creación de una mesa social por la paz.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario