lunes, 23 de noviembre de 2015

II Asamblea Nacional por la Paz


Por Nelson Lombana Silva

Propuestas eje temático 2: Desarrollo Regional y Construcción de Paz


Relatoría presentada en la plenaria: Tuvimos una participación aproximada de 180 intervenciones con la participación de mujeres, afrodesendiente, sindicatos, movimientos estudiantiles, tan diversa como lo ha sido esta II Asamblea Nacional. La mesa también está dividida en cuatro ejes: Planes de Ordenamiento Territorial, Planes Locales de Paz, Paz y Derechos Fundamentales y Presupuestos Participativos para la Paz.



Planes de Ordenamiento Territorial



1.       Es importante que en el ordenamiento territorial se considere la protección de los páramos, los humedales, para que no se produzca de ninguna manera explotación minera en estos lugares y proteger las fuentes hídricas.


2.      Declarar las áreas costeras como áreas protegidas para evitar la privatización y explotación de éstas.


3.      Implementación de mecanismos de control territorial en las zonas donde nace el agua y en las zonas que regulan su ciclo.


4.      Modificación de la ley 388 de ordenamiento territorial con el objetivo de incluir decisoriamente en la construcción de los POT de las comunidades.


5.      Incorporación a la concepción del desarrollo regional todo lo que tiene que ver con las cuestiones de hábitat digno, servicios públicos, mejoramiento integral de barrios, seguridad alimentaria, en general, incorporar todas las problemáticas urbanas en la formulación de los POT.


6.      Transformación del modelo de planeación existente, estructurando otras formas de planeación con visiones de Desarrollo Alternativos que conlleven a la conformación de resistencias económicas, asociaciones de trabajo, cabildos abiertos, consejos territoriales, programas de diferente índole, entre otros.


7.      Incorporación dentro del ordenamiento territorial de que el uso del subsuelo sea definido por las comunidades que son afectadas por esas políticas de ordenamiento.


8.     Muchas propuestas en relación con las zonas de reservas campesinas, de territorios agro – alimentarios.


9.      Es necesario  construir los elementos que hay en el imaginario y se plantea que antes de hablar de planes de ordenamiento territorial, que puede ser una visión institucional, hablar de planes de vida.


Planes Locales de Paz


1.       Fortalecimiento y desarrollo masivo de las agendas de trabajo del movimiento social. Se mencionó – por ejemplo – la Cumbre Agraria, el Foro Campesino, que se desarrollará en el departamento de Cauca los días 19 y 20 de noviembre, audiencia minero – energética en defensa del territorio, encuentro de paz en el suroccidente, la movilización de más de 500 mujeres que se realizará en Cauca el 25 de noviembre, la movilización indígena hacia el centro de movilización de Gualanday y luego hacia Bogotá.


2.      Movilización en defensa de los Derechos Humanos para el 10 de diciembre.


3.      Incidir en el proceso de paz  y dar impulso a pactos territoriales de paz que ayuden como en el desminado humanitario como en el municipio de Sande.


4.      Desarrollar alianzas público – privadas para potenciar las ventajas comparativas de las regiones, que se tenga en cuenta cadenas alimenticias y desarrollo de proyectos para el desarrollo endógeno de las regiones.


5.      Estrechar lasos de articulación del movimiento estudiantil y las organizaciones sociales para integrar el conocimiento y realizar convenios que acerquen la academia al campo.


6.      Crear centros de acopio que contribuyan al control de los precios agrícolas y el mejoramiento de las economías campesinas.


7.      Realizar mayor inversión y mayor apoyo estatal en proyectos pequeños y medianos de los ganaderos.


8.     Difundir masivamente en las regiones los planteamientos recogidos en esta II Asamblea Nacional por la Paz.


9.      Implementar procesos de desarrollo local con énfasis en desarrollo rural para garantizar el acceso a la tierra, al crédito y a tecnología.


10.  Promover una figura de gestión del territorio que permita la definición de los bordes de las áreas urbanas para garantizar la preservación ambiental.


11.   Creación de distritos de riego sostenibles manejado por los campesinos, así como un conjunto de herramientas que permitan la planificación de la economía campesina.


12.  Construir mesas municipales de diálogo para la construcción de paz, en la que se realice el ordenamiento del territorio para revertir los cambios impuestos durante el conflicto armado en términos de la vocación de los usos del suelo.


13.  El sector financiero debe fomentar la creación y sostenimiento de proyectos sociales, en créditos debe servir para construir un bien común.


14.  Apoyar procesos productivos que involucren a ex combatientes de las guerrillas, desplazados y desempleados.


15.   Proyectos productivos para los que han recibido la tierra como producto de restitución que adelante la unidad de restitución.


16.  Construir una hoja de ruta programática para articular la mesa social por la paz. El objetivo es exigirle al Estado una interlocución directa con el movimiento social.


17.   Las organizaciones comunales sean reestructuradas para consolidarse en asociaciones rurales, esto de cara a la implementación de la ley de reforma rural integral que se ha propuesto en la mesa nacional de conversaciones de la Habana.


18.  Desarrollar una pedagogía sobre los mecanismos ciudadanos de control social para fortalecer los procesos organizativos y contrarrestar la corrupción en las autoridades locales.


19.  Veedurías. Se propuse tres tipos de veedurías: Una de seguimiento de los planes de desarrollo local, otra en temas específicos de gobierno y una de la cual se hizo mucho énfasis y es la veeduría al proceso de paz tanto de Farc como de ELN. Estas veedurías deben contar con la asesoría y participación de movimientos sociales y sindicatos.


Presupuestos participativos para la paz


1.       Impulsar, apoyar y consolidar los programas que atienden a los soldados de la base que han sido afectados de diferentes maneras por la guerra.


2.      Los recursos de inversión social deben ser administrados por las secretarías competentes y no por la fuerza pública.


3.      Fortalecer las licoreras departamentales ya que estos entes generan ingresos importantes para la salud y programas sociales.


4.      Exigir a las agencias de cooperación internacional la realización de un seguimiento permanente a todos los recursos que van a ser destinados para la paz y que van a ser asignados a las gobernaciones departamentales.


Paz y Derechos Fundamentales


Aclaración, primero: Este informe no pretende homogenizar todos los matices que hay desde lo étnico, desde los sectores. Es importante tenerlo en cuenta. Cuando reciban las memorias van a ver reflejados cada uno de los matices. Lo segundo: Las propuestas son diferentes, son diversas, algunas son complementarias, otras contradictorias. Eso es el producto de la deliberación y de la democracia. Por eso, no se trata de presentar aquí una relatoría de consensos, sino los elementos generales.


1.       Acabar con las exenciones tributarias que tienen las transnacionales mineras y energéticas.


2.      Establecer contratos de asociación con Ecopetrol para que se entregue el 50 por ciento de las utilidades a favor del Estado.


3.      Reformas estructurales en terrenos como la Justicia, reforma de participación política para que haya apertura política, reforma económica de compensación y una reforma agraria con enfoque asociativo.


4.      Construcción de cadenas de comercialización de productos agropecuarios, fundamentalmente productos orgánicos.


5.      Pago de todos los perjuicios sociales y económicos que ha recibido el pueblo colombiano por parte de las multinacionales extractivistas.


6.      Establecer mecanismos de reparación a las víctimas, particularmente del sistema Upac o del sistema UVR.


7.      Avanzar en oferta de empleo y la superación de la pobreza para las comunidades más necesitadas.


8.     Formulación e implementación de política pública nacional para garantizarle los derechos a la comunidad LGTBI, gozando de mecanismos de inclusión social, mediante la educación, el acceso a la salud, oportunidades laborales, especialmente de las personas trans.


9.      Responder la pregunta por los vacíos de poder que en algunos territorios va a dejar la desmovilización de los insurgentes.


10.  Divulgar aún más y con mayor profundidad los acuerdos de la mesa de conversaciones de la Habana.


11.   Avanzar en grande reformas con el fin de consolidar la paz.


12.  Profundizar y desarrollar la unidad del movimiento popular a través de mejorar la organización, elevar los niveles de conciencia para desarrollar jornadas de movilización contundentes que le permitan al pueblo colombiano avanzar hacia un proceso de Asamblea Nacional Constituyente que incluya a todos los sectores sociales.


13.  La Asamblea Nacional Constituyente debe construirse desde las regiones, pasando por los departamentos y avanzar hacia una propuesta nacional.


14.  Desarrollar procesos educativos, procesos de formación política, en busca del conocimiento científico, el conocimiento amplio que deben asimilar las personas para interpretar acertadamente las normas, los valores y los principios que marcan el desarrollo de la humanidad.


15.   Avanzar un proceso de relevo generacional a través de apuestas desarrollos educativos con niños y jóvenes, un proceso de relevo generacional que evite los errores, los caminos y las prácticas que de alguna manera no le dieron resultados a las viejas generaciones, procesos de formación que deben tener, adicionalmente, el objetivo de superar el analfabetismo político para que la participación política, para que el ejercicio electoral, sea un ejercicio consciente.


16.   En estos procesos de formación política se planteó que la familia debe jugar un rol mucho más activo. La formación no es exclusiva de los profesores y de la escuela.


17.   Crear una agenda conjunta para el 2016 que ayude a fortalecer los procesos organizativos comunitarios y populares.


18.  Implementar cátedra por la paz, que sirva de sensibilización a nivel nacional, que se importa en todos los niveles educativos.


19.  Cambiar el servicio militar obligatorio por un servicio social obligatorio.


20.  Inclusión de las mujeres en todos los procesos y fases del proceso de paz, que haya paridad en términos de inclusión de la mujer.


21.  Crear mecanismos de participación de la mujer en el espacio territorial y a nivel nacional.


22. Crear políticas públicas que fortalezcan y estimulen la movilización de las mujeres.



Se hicieron un conjunto de exigencias al Estado. Las que más sonaron tiene que ver con las garantías a la protesta social. Además, el Estado debe estimular y promover la movilización social en la defensa de la paz y en la construcción de paz territorial.




No hay comentarios.:

Publicar un comentario