miércoles, 16 de octubre de 2013

Intervención del cubano Roberto Regalado en el V pleno Nacional Partido Comunista Colombiano

Por Nelson Lombana Silva

El conocido y famoso dirigente e intelectual cubano Roberto Regalado esta por estos día de gira por Colombia gracias a la invitación formulada por Izquierda Viva. Cumple una intensa y agitada gira. Estuvo en el encuentro nacional de Marcha Patriótica el 13 de octubre y un día después, en el pleno nacional del Partido Comunista Colombiano en la capital de la república.


En una breve pero profunda intervención el camarada cubano hizo una síntesis del momento histórico latinoamericano, de Colombia y el protagonismo real y oportuno de los Comunistas colombianos.

La presentación estuvo a cargo del camarada Carlos A. Lozano Guillén, quien en una forma sencilla y sintética destacó la personalidad del camarada Roberto Regalado, así:

“Intelectual cubano, Comunista, durante muchos años se desempeñó en el comité Central del Partido Comunista de Cuba en el departamento de América”.

“Ha estado acompañando el proceso de formación del foro de Sao Pablo y todos los procesos de unidad de la izquierda en América Latina desde hace ya muchos años. Autor de muchos libros sobre estos temas de América Latina, de la globalización, de los procesos de unidad, algunos con referencia a Colombia”.

“Trabajamos hace un mes en una larga entrevista un tema relacionado con Marcha Patriótica, que todavía no está impresa pero que se puede bajar de la página web de Ocean sur”.

“Roberto Regalado es director del centro de estudios hemisféricos, director de la revista Contexto Latinoamericano, vinculado al trabajo editorial de Ocean sur y ha sido invitado a Colombia por Izquierda Viva, que como todos conocemos tiene una vida dinámica, muy activa al frente de lo cual está la camarada Claudia Flórez”.

“En VOZ La verdad del pueblo salió toda la programación del camarada Roberto Regalado en Bogotá y que incluye también a Ibagué el próximo viernes 18 de octubre en la universidad del Tolima”.

“Estuvo presente en el pleno nacional de Marcha Patriótica, COPAN, donde también intervino sobre estos temas que motivan su visita a nuestro país”.

“Lo queremos saludar, darle la bienvenida, decirle que estamos muy contentos que esté con nosotros y que como siempre nos ayude con sus luces, conocimientos de la realidad latinoamericana y poder esclarecer todos estos procesos que están en marcha y que sin duda y de alguna manera, tendrán que ayudarnos también”.

“No se trata de copiar nada, pero sí ayudarnos a través de los ejemplos para nuestra lucha que hace parte de este debate que estamos en el pleno por la unidad, por un frente amplio en defensa de la paz, pero también de la unidad política, incluyendo, el tema electoral, para que podamos realmente formar un proyecto alternativo que se ponga en dirección de los procesos que hoy hay en América Latina”.

“Sin más preámbulo los dejo en compañía del camarada Roberto Regalado”.

Esa fue la presentación, emotiva por cierto, que hizo el director del semanario VOZ La verdad del pueblo del ilustre visitante Roberto Regalado procedente de la heroica isla caribeña.

La página web: www.pacocol.org haciendo un esfuerzo periodístico transcribe en su totalidad la intervención como verdadero documento de estudio y análisis para comprender el momento histórico que vive América Latina en su lucha decidida contra el imperialismo norteamericano y por su necesaria emancipación del régimen capitalista. Roberto Regalado es una autoridad en la materia. Su presencia en el pleno nacional de los comunistas colombianos y la entrevista exclusiva con el camarada Jorge Gamboa Caballero que será publicada oportunamente, son a nuestro modo de ver, los hechos más relevantes  del V pleno nacional de los Comunistas Colombianos.

La intervención del camarada Roberto Regalado, comienza así:

“Muchas Gracias al Partido Comunista Colombiano en general. He estado varias veces en Colombia, creo que en este año no había venido. Como bien dice Carlos Lozano, hace aproximadamente tres años, yo trabajaba en el departamento de relaciones internacionales del Partido Comunista de Cuba, fui durante 22 años jefe de la sección de análisis y en la actualidad con toda la experiencia acumulada, de lo que se trata es de aprovechar esa experiencia para la investigación, la docencia, la divulgación, la batalla ideológica que debemos librar permanentemente”.

“No voy a hacer una larga intervención acá porque sé que ustedes tienen una agenda muy complicada con muchos temas muy importantes que discutir y el tiempo no es mucho”.

“Decir que en mi opinión, estamos en una batalla de correlaciones de fuerzas. Es decir, el imperialismo, la oligarquía y nosotros los pueblos, las fuerzas populares, es una batalla de movimientos, de fluctuaciones de correlaciones de fuerzas; creo que estamos en un momento político que por supuesto se inicia y todos sabemos, a finales de los años 80s, principios de los 90s, el catalizador de los cambios en el mundo ha sido precisamente la caída del campo socialista de la Unión Soviética”.

“Tengo muy en mente una idea y la repito cada vez que puedo y le doy merecido crédito a Shafir Handel; Jaime Caicedo Turriago recordará en el cuarto encuentro del foro de Sao Pablo que se hizo en la Habana que se hizo en el año de 1993, Shafir hablaba de que con la caída de la Unión Soviética se había cerrado en América Latina la capa de la revolución insertada y decía: La revolución cubana abre una época, un momento importante de lucha donde no pudo la lucha armada, tales como Torrijos, Velasco, etc”.

“Hubo el importante acontecimiento en Chile de la elección del presidente Salvador Allende, que hoy mirándolo retrospectivamente, diríamos que se adelantó a su tiempo. Es decir, fue una victoria electoral, popular, un momento que la América Latina, el continente en general no estaba listo para ver la elección de un gobierno de izquierda. Esa etapa histórica se cierra precisamente a finales de los 80s y comienzos de los 90s”.

“La idea de Shafir era que la revolución cubana se esperaba que fuera seguida por el triunfo también de revoluciones en el resto de los países de América Latina y que fuera un núcleo central de poder popular que sirviese a la contraofensiva del imperialismo norteamericano”.

“Eso no se dio. Por tanto, Shafir dice que la revolución cubana se debió a una revolución insertada entre un entorno hostil, donde tenía que resistir la agresión permanente de los Estados Unidos y también el apoyo de esa agresión por parte del resto de los gobiernos de la región”.

“Y que la premisa para esa revolución insertada en un entorno crítico pudiera mantenerse en el poder, por lo menos durante una etapa relativamente larga, era precisamente la ayuda externa de la Unión Soviética, que por supuesto la revolución cubana contó con esa ayuda externa durante toda la etapa de su inicio”.

“Pero, que al desaparecer el campo socialista cambiaba dramáticamente la situación internacional y que por lo tanto, la izquierda latinoamericana no podía seguir apostando al esquema de la revolución insertada, es decir, en efecto los movimientos insurreccionales de aquella época, aunque no se plantara ni más ni menos una copia al carbón de lo que era la revolución cubana, era el frente sandinista de liberación nacional, por sus propias características, por su lucha y su gobierno, el Frente Farabundo Martí para la liberación también tenía su característica y peculiaridades en su proyecto nacional”.

“Pero, sí un elemento común era la posibilidad de acceder al poder político mediante las armas y por supuesto, someterse después a una prolongada guerra de agresión, de desgaste sistemático, multifacética de los Estados Unidos y Shafir decía que no podía soportarse cuando no había un campo socialista que le brindara a esas eventuales revoluciones triunfalistas que en Cuba se había dado”.

“A partir de aquel momento nosotros nos planteamos como tarea desentrañar los misterios, por decirlo de alguna manera, de los cambios que se habían sucedido en el campo internacional, se erigían como dioses    omnipotentes a la globalización y la revolución científico – técnica, no se llama a abrir historia, ya todo habría cambiado, ya todo sería distinto”.

“Hicimos un primer esfuerzo un grupo de compañeros y escribimos un libro que se llamó: “La nacionalización y la desnacionalización, ensayo sobre el capitalismo contemporáneo”, lo que era en aquella época la posición de Izquierda Viva. Hizo una edición acá en Colombia. O sea, le agradezco al Partido Comunista por aquel gesto que tuvieron con nosotros en un momento que comenzábamos apenas a tratar de desarrollar un enfoque marxista – leninista propio de los cambios que estábamos sufriendo en la situación internacional y en particular en América Latina”

“Ese esfuerzo lo hemos mantenido hasta ahora, como decía Carlos Lozano, estoy aquí invitado por Izquierda Viva; diría que es un relanzamiento del esfuerzo editorial, de difusión y de batallas de ideas, que hace parte el Partido Comunista Colombiano, una nueva etapa, donde según tengo entendido también pueden cambiar nombres de la editorial, que tenga otro nombre y creo que es muy importante lo que el Partido está haciendo; en los dos días que llevo acá me he dado cuenta de la cantidad de cosas interesantes, importantes, relevantes que se pueden hacer y pueden contar con nuestra colaboración activa en ese sentido”.

“En cuanto a la apreciación del momento les puedo decir es que la política está de los Estados Unidos hacia nuestra región, yo diría que hay un vector de política que nace precisamente en este momento de finales de los 80s, comienzo de los 90s, fue un momento de readecuación total. Los Estados Unidos se sentían eufóricos por el derrumbe de la Unión Soviética, en América Latina se avecina lo que Shafir decía como el fin de la época de la revolución insertada. Es decir, los movimientos insurreccionales que habían existido en la región, casi todos habían dejado la lucha armada y entonces la negociación con varias organizaciones insurgentes colombianas, se desmovilizaron 90, 91; el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional logró los importantes acuerdos de Chapultepec en el año 91; la unidad revolucionaria guatemalteca logró los acuerdos de Nueva York en 1996”.

“Es decir, se planteaba un nuevo escenario y los Estados Unidos consideraban que era el momento de cumplir un sueño histórico. Históricamente, los Estados Unidos han manejado dos mecanismos de dominación en América Latina: Uno, basado en las acciones unilaterales de fuerza, que históricamente está fundamentado en 1.776 – 1.777 y el segundo, la construcción de un sistema de dominación continental basado en el concepto de Hegemonía, que eso es posterior, en la etapa en que los Estados Unidos avanzan en la fase imperialista del desarrollo del capital. Es decir, 1889 – 1890, cuando se da la conferencia internacional de las repúblicas americanas, es el primer intento”.

“Los Estados Unidos logran en efecto, unir estos dos elementos: El elemento de las acciones de fuerza con la construcción de un sistema cuando deviene en la primera potencia imperialista del mundo a raíz de la segunda guerra mundial”.

“Pero, triunfa la revolución cubana y se presenta efervescencia revolucionaria en sentido general que los obliga a destruir su propio sistema. Yo diría que durante esas tres décadas y sobre todo la década de 1980, la administración de Ronald Reagan destruyó a su propio sistema de dominación, al mecanismo,  a la OEA”.

“Eso es lo que explica que hayan nacido cimientes de mecanismos de concertación política latinoamericana como fue el Grupo de Contadora que nació en 1983 – 1984 y sin contar su historia, yo diría que es el punto de partida de lo que es hoy la CELAC”.

“Los Estados Unidos de ese momento se plantean una reestructuración de su sistema de dominación continental basada: Número uno, en la implantación de la democracia neoliberal, como formato único para toda América Latina. Ustedes los colombianos tienen una acá. Número dos, la idea original del ALCA que al fracasar como tal, vienen entonces los Tratados de Libre Comercio, TLC; viene la Alianza para el Pacífico. Ustedes también acá en Colombia tienen TLCs y es parte el gobierno colombiano de la Alianza del Pacífico; y el número tres, que era la ampliación de la presencia militar directa de los Estados Unidos en toda América Latina y ustedes tienen acá siete bases norteamericanas”.

“Lamentablemente, la nación colombiana es un lugar, un punto donde estos tres elementos están muy presentes, si hay otros países donde precisamente los efectos sociales, políticos y económicos de la reestructuración  neoliberal abrieron espacios para que triunfara gobiernos de izquierda progresistas de distintas naturaleza, en Colombia lamentablemente eso no ha ocurrido y es el debate que se está teniendo aquí hoy en el pleno y explica lo complicado la situación de este país”.

“Ha habido países también que no aceptaron, precisamente gobernados por gobiernos socialistas y progresistas no aceptaron el convite a incorporarse. Lamentablemente en Colombia no es así”.

“Entonces, yo diría que ese es el gran vector de políticas que se desarrolla por parte del gobierno de los Estados Unidos a partir de la presidencia de George Bush, el papá de George W. Bush y esa victoria política no les ha salido bien las cosas, ellos no concebían que dentro del formato de democracia neoliberal que estaba concebido precisamente para evitar que el Estado fuese “víctima” de la presión popular, ellos no concebían que pudiera salir electo un Lula a la presidencia; un Tabaré a la presidencia; un Néstor Kitsner a la presidencia, un Chávez, un Evo Morales, un Correa, etc. Eso no estaba previsto en los libretos de los Estados Unidos”.

“De manera que lo que estamos viendo es, precisamente, un juego de correlación de fuerzas entre el imperialismo norteamericano, que es lo que en mi opinión personal, la tesis que yo desarrollo explica el derrumbe de la Unión Soviética, del campo socialista, cuando cabía prever que la tierra en general en el mundo y en especial en América Latina, digamos unos 50, 60, 70 años de ostracismo que es lo que lleva a entender   que en el año de 1998, o sea, apenas nueve, ocho años después del derrumbe de la Unión Soviética, Hugo Chávez fuera electo presidente de la república de Venezuela y a partir de allí, se abriera una tendencia a la elección de gobiernos progresistas”.

“Diría que eso obedece a cuatro factores: 1. El acumulado de las luchas populares e históricas en nuestra región, desde la independencia hasta nuestros días, pero muy especialmente el acumulado de las luchas populares durante las décadas de los 60, 70s y 80s; para poner ejemplo gráfico, y diría que si no hubiese habido revolución socialista y popular en Nicaragua, que hubiera derrotado la dictadura de Anastasio Somoza en 1979, que hubiese desarrollado proceso revolucionario durante un tiempo, bueno, posteriormente fue derrotada “electoralmente”, porque todos sabemos que fue el resultado de una guerra de agresión de los Estados Unidos”.

“Pero, si no hubiese habido una lucha armada y triunfo revolucionario, hoy Daniel Ortega no sería presidente de Nicaragua mediante el procedimiento electoral. Si no hubiese habido una lucha revolucionaria de once años del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional, hoy el Frente Farabundo Martí para la Liberación no sería el Partido de Gobierno en el Salvador. Es decir, no se conquistaron los objetivos máximos que los movimientos insurreccionales se habían propuesto en su momento de fundación, al estilo de Shafir de las revoluciones insertadas, ni otras muchas fuerzas revolucionarias en la región lograron conquistar el poder político de la manera que se hizo por parte de los Bolcheviques en el año de 1917, los chinos en 1949, los vietnamitas, los cubanos”.

“Pero, esa lucha armada fue un elemento decisivo, que obligó al imperialismo norteamericano y a las fuerzas oligárquicas en la región a abrir espacios de participación política que históricamente le habían estado negado a la izquierda”.

“Y vuelvo a Shafir: Su libro “Hacer la guerra para construir la paz”, es un libro importante donde explica esto cada vez que tratábamos de ir a las elecciones no nos dejaban, nos reprimían, nos asesinaban. Por eso tuvimos que hacer la guerra y eso creó las condiciones para una solución política negociada  del conflicto salvadoreño que finalmente abrió la posibilidad de que las fuerzas populares accedieran al poder”.

“Un segundo elemento, en mi opinión, fue el rechazo mundial, incluso, en los países: Estados Unidos, Europa Occidental del genocidio, de los crímenes cometidos por los Estados de seguridad nacional que se implantaron en la región a partir de la década de los 60s”.

“Eso, obligó también a reconsiderar los métodos más violentos de represión, la tortura, el asesinato, el exilio forzoso, etc”.

“Un tercer elemento, que en mi opinión también es importante, es que ese Estado neoliberal que se impuso en nuestra región, a finales de la década de los 70s, 80s, 90s, ese Estado puso por supuesto unos costos sociales muy grandes y eso llevó a una activación extraordinaria de la protesta social y la protesta social a su vez devino en energía política”.

“El miembro de lo que fue la comisión trilateral que se habló mucho a mediados de los 70s, la comisión trilateral era un informe del año 75 y el mimbro de la comisión por los Estados Unidos que participó en la redacción de ese informe era el profesor Samuel Dumping y Dumping nos decía que para que funcione la democracia (Entiéndase democracia burguesa, por supuesto) hace falta que una parte importante de la ciudadanía no ejerza sus derechos democráticos”.

“Es decir, que la gente no participe de las elecciones, que no vote y en última instancia que si vota no espere que ese voto le vaya a traer un beneficio. Es la clásica escena de la gente pobre que vota clientelarmente arrastrado por un caudillo político, etc”.

“Estos son, en mi opinión, tres elementos fundamentales, o sea, el acumulado de las luchas populares, el rechazo mundial a los métodos genocidas que se utilizaron en nuestro continente durante los años 60s, 70s y 80s y esta participación popular sin precedentes que también viene acompañado”.

“Esto está acompañado también por un elemento de carácter negativo. Es decir, los Estados Unidos en estos momentos que yo hablo, 89, 90, 91, 92, 93, 94, relanzan su sistema de dominación, reestructuran su sistema de dominación continental considerando que van a crear un blindaje transnacional, la OEA, etc, un blindaje transnacional para evitar que se puedan dar procesos de transformación social revolucionarios”.

“Es decir, ese Estado Neoliberal viene acompañado de un blindaje de la capacidad que tiene de intervenir en los asuntos internos de los países para que no se violen la institucionalidad que se estaba creando”. 

“Eso hace entonces que los Estados Unidos ya dejen de preocuparse por qué personas llegan al gobierno, ellos consideran que crean una estructura que no importa quién llegue al gobierno, pero va a tener que gobernar de acuerdo con los parámetros del modelo neoliberal”.

“Por eso se sorprenden cuando sin violar la institucionalidad, de acuerdo con la constitución y las leyes, comienzan a darse progresistas en la izquierda y ahí comienza el reacomodo”.

“Yo diría que a partir de ese momento se crea en América Latina una situación cualitativamente nueva y distinta a todas las anteriores, yo diría que lo principal que a nivel de región podemos hablar es lo que en mi opinión consiste en una Alianza Estratégica entre el ALBA y el MERCOSUR”.

“Es decir, hay suficientes gobiernos de izquierda y progresistas en la región: Tenemos el ALBA por una parte con Venezuela como núcleo central y tenemos el MERCOSUR que ya no es el MERCOSUR de principios de los 90s que fue creado por Carlos Saúl Menem, Alberto de la Calle, Fernando Color de Melo, Andrés Rodríguez, en el caso de Paraguay, eran gobernantes neoliberales”.

“Ahora, es otra composición política la de MERCOSUR y en mi opinión esa Alianza: ALBA – MERCOSUR, es la que permite que se haya creado la UNASUR, mecanismo para resolver los problemas latinoamericanos, sudamericanos, dentro de Sudamérica y sin permitirle espacio para que se metan la Unión Europea y los Estados Unidos”.

“Hay un gobierno que se quiere vincular a la Unión Europea, precisamente para tratar de desbaratar todo esto”.

“Ahora, la idea es que en la medida en que esta integración, estos mecanismos de concertación política avanzan, también es más compleja la situación, porque fíjese que les estoy diciendo que para mí lo estratégico a nivel continental es la Alianza entre el ALBA y MERCOSUR y esa Alianza llega a su punto más alto, máximo, a partir de que se convierta en victoria en el caso del golpe de Estado contra el presidente Lugo y que Venezuela ingresa como miembro pleno del MERCOSUR”.

“Entonces, ya tenemos una alianza estratégica donde Venezuela es el eslabón clave, la pieza fundamental que es, digamos, centro del ALBA y que es al mismo tiempo miembro del MERCOSUR”.

“Pero, ¿Qué pasaría si la contrarrevolución triunfa en Venezuela? ¿Qué pasaría si el proceso de desestabilización que se está desarrollando contra el presidente Nicolás Maduro tiene éxito?”

“Se desarticula todo esto. Se desarticula el ALBA y dentro del MERCOSUR, quién queda como representante de Venezuela, ¿Henrique Capriles? Fíjense la imbricación que tiene todas estas cuestiones de las que estamos hablando sobre los problemas estratégicos y estamos hablando por supuesto de una América Latina y de una América del Sur en la cual Colombia ocupa una posición estratégica y por lo tanto, está todos los días vigente, todo lo que ustedes están hablando, diciendo (Comunistas) con respecto a la situación colombiana, que si la paz, que si las elecciones, todas estas cuestiones, se convierten en un elemento vital no solo para los colombianos y las colombianas, se convierte en un elemento vital para modificar la correlación general de fuerzas en América Latina en su conjunto a favor de las fuerzas de izquierda y progresistas”.



No hay comentarios.:

Publicar un comentario