La docente Geraldine Porre Peaison, explica en detalle la importancia del ecosistema de los manglares. Foto Nelosi
Por Nelson Lombana Silva
Los niños y las niñas del grado quinto de la escuela Nicolás Esguerra, guiados por la docente Geraldine Poorre Pearson, realizaron ayer una hermosa exposición en la institución sobre los manglares y su importancia. Durante la exposición los estudiantes con el liderazgo de la docente, sensibilizaron a sus compañeros de los demás grados de la importancia de hablar de medio ambiente y la conservación de los manglares.
Los manglares son ecosistemas costeros únicos formado por árboles y arbustos adaptados a vivir en aguas salobres, donde se mezclan el agua dulce de los ríos y el agua salada del mar. Son zonas de transición entre el ambiente terrestre y el marino, característico de regiones tropicales y subtropicales.
Importancia
Los niños con la expectativa siguen con detenimiento la exposición sobre los manglares. Foto Nelosi.
Estos ecosistemas son propios de latitudes tropicales y subtropicales de vital importancia para el medio ambiente. Se calcula que están presentes en más de cien países, pero solo cubren un 0,1 por ciento de la superficie terrestre. Cumplen una función vital para el medio ambiente y por ende para la humanidad. No obstante, la contaminación y deforestación, son algunas de las amenazas que están determinando su desaparición a un ritmo bastante acelerado. Desde 1965 están consideradas como áreas de preservación permanente.
Los manglares son claves para la conservación de diferentes tipos de especies y vegetales que necesita de estos hábitats para poder crecer y desarrollarse; además de la función de protección de la vegetación y la fauna, también ayudan a mitigar los efectos del cambio climático al ser capaces de absorber y almacenar gas carbónico en sus raíces. Pero, también ayudan a frenar el desgaste y la erosión de los suelos, evitando así que se acumulen sedimentos en las playas.
El árbol del mangle es la especie arbórea que más predomina en los manglares. Crecen en agua salada y cuenta con más peculiares raíces que se extienden por encima y por debajo en suelos espesos y fangosos.
Biodiversidad y especies
La exposición de las niñas impactan en los niños de la escuela Nicolás Esguerra en la vereda Pastales, Cañón del Combeima. Foto Nelosi
Los manglares poseen una biodiversidad de especies enormes y diversa. Algunas solo se encuentran en este tipo de entornos. La fauna que predomina está adaptada a las mareas y a las particularidades de este ecosistema. Entres las especies más comunes, encontramos crustáceos, peces, moluscos, aves, reptiles, anfibios y mamíferos. De igual manera, cangrejos, camarones, ostras, cocodrilos, cobras, lagartos, tortugas, monos titis, lobos marinos, garzas, buitres, gaviotas, gavilanes y lombrices.
Es de destacar que en los manglares conviven especies terrestres y marinas, lo que los convierte en entornos naturales únicos. Existen alrededor de 70 especies de árboles manglares, siendo cuatro los más comunes: El blanco, jeli o gris, negro y manglar rojo.
Los manglares son conocidos como “bosques azules”, porque son grandes almacenadores de carbono. Esto lo convierte en solución natural en la lucha contra el cambio climático al ser capaces de absorber hasta diez veces más gases de efecto invernadero que otros bosques tropicales o ecosistemas terrestres.
La deforestación, la actividad industrial y la descarga de residuos contaminantes, están poniendo en peligro la existencia de estos ecosistemas. Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), más de un tercio de los manglares del mundo ha desaparecido en los últimos cien años.
El modelo capitalista, depredador por excelencia, desconoce la importancia del ecosistema fruto de la avaricia y la ambición. Subvalora:
1. Que el ecosistema produce una gran cantidad de materia orgánica como hojarasca;
2. Además de retener los sedimentos, pueden filtrar las aguas que abastecen a los mantos freáticos reteniendo desechos y sustancias tóxicas para que no lleguen al mar;
3. Desalinizan las aguas que ingresan en tierra firme y forman así reservorios en las zonas interiores;
4. Protegen las zonas costeras de la erosión por el agua y el viento y retienen la arena sobre las playas;
5. Ayuda a estabilizar los climas tropicales.
Exposición cautivó a chicos y grandes
La exposición de los estudiantes del grado quinto, impactó positivamente entre los demás niños de la institución educativa, Nicolás Esguerra y el cuerpo docente. “Hoy les voy a hablar de una maqueta de manglar y también de unas cartillas que las pueden ver. Vamos a empezar por el manglar: El manglar es un ecosistema donde habitan diferentes especies”, dijo la niña expositora.
“Como mi compañera dijo, también les voy a decir sobre los tipos de manglares que hay y su importancia. Hay muchas clases de manglares, pero se conocen con más frecuencia cuatro. Son importantes porque pueden frenar las basuras que les llegan, protegiendo a los numerosos animales que habitan ahí”, dijo otra infantil expositora.
Otra niña expositora al explicar la exposición dijo: “Este es el manglar donde habitan muchas especies que se protegen de las demás especies; los manglares ayudan a la conservación del medio ambiente y cuando boten basuras no contaminen todo el medio ambiente. Los manglares se encuentran en las costas, en Cartagena se pueden ver. Queremos que no boten basuras para evitar contaminar el medio ambiente”.
Por su parte la docente Geraldine, habló de la importancia de los manglares, al decir: “Los manglares son de vital importancia cuidarlos y protegerlos por su papel central en el mantenimiento del ecosistema, hábitat donde alberga diferentes tipos de peces, de forma sincronizada, en armonía y permite que haya buen funcionamiento”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario