viernes, 22 de noviembre de 2024

Minga pacífica contra multinacional Hoocol en Ortega, Tolima


Edgar Duarte Farfán, vendedor ambulante en la ciudad musical de Colombia, Ibagué. Foto Nelosi 

 Por Nelson Lombana Silva

Hace 63 días las comunidades indígenas y campesinas del municipio de Ortega (Tolima), hacen resistencia contra la multinacional Hoocol que viene explotando dos pozos petroleros, sacrificando el medio ambiente, especialmente el agua, a cambio de nada. De 433 quebradas, ya quedan con “vida”, prácticamente 100, señala el líder indígena Carlos Girón Canillas. No hay un plan de mitigación ni por la alcaldía, ni por Cortolima, ni por la multinacional. Las vías de acceso están en precarias condiciones, agrega el líder indígena.

Pide la solidaridad de la comunidad ambiental, nacional e internacional, para que la multinacional abandone la región y no le haga más daño a la naturaleza. La protesta que adelanta esta comunidad del sur del Tolima, seguirá hasta “que el sol se apague”, agrega.  

Carlos Girón Canillas, analiza la situación del país, considera que el Gobierno del Cambio, viene cumpliendo a pesar de la férrea oposición de la gran oligarquía. Llama a respaldarlo con la movilización pacífica. “La derecha no lo ha dejado gobernar”, dice.

-         ¿Cuál es la situación actual de su cabildo indígena ubicado en el sur del Tolima, municipio de Ortega?

La situación actual de mi comunidad y 32 comunidades más, 20 juntas de acción comunal, es preocupante, porque la multinacional Hoocol, haciendo uso de la licencia expedida en 1951, con su explotación petrolero de los pozos 1 y 2, viene perjudicando gravemente el medio ambiente. Esto nos ha llevado a desarrollar una minga pacífica para rechazar esta acción depredadora contra la naturaleza, dejándonos sin agua sino actuamos oportunamente, de las 433 quebradas dentro de tres comunidades, solo quedamos cien con agua.

Estamos preocupados porque no vemos un plan de manejo ambiental, de reforestación, ni de parte de la alcaldía, ni CORTOLIMA, ni la multinacional. Es por eso que nos encontramos desde hace 63 días en Minga resistiendo por el territorio, el agua y la vida.

-         ¿En qué parte están ubicados haciendo resistencia?

Nosotros estamos ubicados en el caserío de la vereda El Vergel, a la entrada vía a la Reforma, en la sede de la parcialidad indígena El Calarma, donde estamos haciendo los requerimientos respectivos, que no es cosa de otro mundo. Desde la COP16, en el punto 8 J donde quedamos nosotros como autoridades indígenas ambientales, luego lo ratifica nuestro presidente Gustavo Petro, con la norma 1275, declarado autoridad ambiental, las comunidades indígenas, entre guardia y gobernadores, estamos con una postura pacífica defendiendo el agua para las futuras generaciones de nuestros hijos y nuestras familias.

-         ¿Qué produce estas comunidades?

La zona es cafetera, panelera, cultivo de aguacate. En algunas partes se trabaja el arroz, el maíz. Esa es la agricultura específica de nosotros. El pueblo siempre ha sido agricultor, más no petrolero. Ratificamos la postura firme en sostenernos hasta que el sol se apague, para que Hoocol en cabeza de sus representantes, lleguemos a un acuerdo y cierren los pozos, porque durante cincuenta años de explotación, no hemos visto una sola obra social que impacte las carreteras como todo mundo las conocen, desde Ortega hacia arriba, están totalmente deterioradas  y se supone que la obra social de ellos no se ve reflejada en ninguna parte. Entonces, por eso nos estamos manifestando y, sobre todo, el preciado recurso hídrico como es el agua.

-         ¿Cómo está el orden público en esta región?

Ha estado bastante complicado, ha salido últimamente algunos delincuentes a robar las comunidades, los pasajeros o la gente que sube a pie. Claro, para eso está la guardia indígena, somos autoridades dentro del Estado, reconocida por el mismo Estado, bajo la ley 21 de 1991, donde protegemos, cuidamos, preservamos nuestro territorio y hacemos los recorridos que corresponden para mitigar el impacto de la delincuencia. Por eso defendemos a capa y espada lo que nos corresponde para la seguridad de nuestros visitantes y los transeúntes que hoy habitamos el territorio: Campesinos e Indígenas.

-         ¿Cómo analiza usted el gobierno del Pacto Histórico en cabeza de Gustavo Petro y Francia Márquez?

Hace ocho días, tuve la oportunidad de reunirme con nuestro presidente Gustavo Petro en la convención nacional en el hotel Parque en Bogotá y en el hotel Dan, donde la guardia indígena, fuimos los que le prestamos la seguridad. Complicadísimo, complicado porque él nos hablaba del acuerdo de Chipre. Hoy Colombia está igualita de Chipre. La anarquía o la oligarquía o los poderosos del mundo tienen acorralado nuestro presidente y no lo dejan actuar, que dejaron amarrados muchos cargos específicos donde cada vez que se va a actuar, no existe la posibilidad de poder dirigir un proceso como se observó en el plan nacional de desarrollo, como lo armamos en Garzón, como lo ayudé a construir aquí en Ibagué, como lo ayudé a construir en Duitama (Boyacá). Por eso es que nuestro presidente no ha podido llegar como corresponde y es ahí, donde se hace fuerte las manifestaciones pacíficas de todo el cuerpo docente, campesinos, indígenas, que hoy reclamamos una vida digna, como era el cambio de este  país, que hoy la derecha no lo ha dejado gobernar.

-         ¿La idea entonces, es darle continuidad al proceso iniciado por el gobierno de Gustavo Petro?

Claroooo. Hay que darle continuidad a este proceso. Fue muy claro: Desde el oeste del mundo, donde se encuentra Alemania, Inglaterra, Francia, Canadá, los países donde hoy en día tienen agua, la misma Antártida con el calentamiento global, se está acabando. Se sabe que Colombia es el pulmón mundial, entonces todo el mundo la está acorralando para haber cómo nos quitan los ríos de Colombia, y es donde nosotros estamos dormidos. Hago el llamado a que toda Colombia que tiene sentido de pertenencia por esta patria, entre ellos, los 115 pueblos indígenas que hoy representamos y nos unimos en un solo clamor, hay que salir en movilizaciones gigantescas a respaldar el gobierno y a exigir la protección del medio ambiente. El pueblo que no se levanta no será escuchado. Recordemos que Jorge Eliécer Gaitán fue muy claro en decir: “El pueblo es superior a sus dirigentes”. Tenemos que apoyar un gobierno que quiere el Cambio y que por diferentes razones la derecha no ha querido y los clanes políticos  del mundo y de Colombia, no permiten que Petro desarrolle su Plan de Gobierno.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario