miércoles, 12 de noviembre de 2025

“Volveremos con toda a la feria del libro en Ibagué”: Gabriel Muñoz

 

Gabriel Muñoz, editorial Frailejón, estudiante de literatura, presente en la feria del libro en Ibagué 2025. Foto Nelosi

Por Nelson Lombana Silva

Gabriel Muñoz, estudiante de literatura y responsable de la editorial Frailejón, se declaró satisfecho de la reciente feria del libro realizada en la ciudad musical de Colombia, Ibagué, del 6 al 9 de noviembre de 2025. Destacó las ventas y el cariño de los asistentes por los libros, en especial de esta editorial. Dijo que el año entrante volvería a participar de una nueva edición, nuevamente con las pilas puestas.

“Fue una oportunidad bastante grande, no solo para las personas que habitan los espacios de la literatura y del arte, sino también para otras personas que no son muy cercanas a la literatura”, dijo.  Concedió amablemente la siguiente corta entrevista:  

-         ¿Cuál es su experiencia adquirida en la feria del libro Ibagué 2025?

Esta feria del libro, siendo estudiante de licenciatura en Literatura y Lengua Castellana, es una oportunidad que Ibagué tenga un despertar no solo en literatura y artística, sino también cultural.

Pudimos ver artistas muy locales como Nelson Romero, Daniel Montoya, entre otros. Fue una oportunidad bastante grande, no solo para las personas que habitan los espacios de la literatura y del arte, sino también para otras personas que no son muy cercanas a la literatura. Frailejón Editores, tenemos una selección de poetas bastantes grandes para iniciar incursionar en el arte de la literatura.

No es fácil invitar al pueblo a participar de estos eventos, sobre todo, los que guardan todavía distancia con el libro. No obstante, hay que persistir en la loable labor, dejó entrever Gabriel Muñoz. La corta entrevista es la siguiente:

-         ¿Cuáles son las características especiales de la editorial Frailejón?

Nuestra característica principal y por lo que más destacamos es el proceso de encuadernación que tenemos con nuestros libros. Se hacen de manera artesanal, es decir, contamos con un grupo de artistas con el proceso de encuadernación, tanto la portada, como la pasta, el tejido, todo está hecho a mano, tratamos que el uso de maquinaria industriales sea en menor nivel.

-         ¿Cómo estuvieron las ventas?

Bastante bien. A pesar que es una editorial que acá en Ibagué no es muy reconocida, la gente le llamó mucha la atención todo este diseño que tenemos, todo el cariño y amor que le tenemos a nuestros libros.

-         ¿Qué tipo de literatura publica?

Nosotros nos especializamos principalmente en poesía, pero, también contamos con novelas cortas, ensayos, relatos, cuentos. Incluso, también publicamos filosofía, sobre todo, filosofía del estoicismo desde un género epistolar.

-         ¿Quedó con ganas de volver el año entrante?

Por supuesto. Sería lo más oportuno, porque la verdad en realidad en Ibagué a Frailejón editores le ha ido muy bien, estamos vinculados con una librería, con Alas de Colibrí. Pero, lo intencional y la verdad es que sí que volvamos con toda, con muchas más ediciones. Incluso, con actividades y talleres.

-         Tengo la sensación que hubo poca gente en esta feria. ¿Qué percepción tiene usted?

Digamos que incentivar a la gente para que venga a estos espacios es una tarea difícil, porque al final y al cabo uno no puede obligar a nadie a venir a algo que no le gusta. Pero, creo que había mucha gente, digamos que, de ocho a ocho, era el horario de la feria. Si bien no ha sido masivo la asistencia, si hubo harta gente, fue bastante concurría la feria, sobre todo esa gente curiosa.

-          ¿Muy caro los libros?

Sí. Digamos que algo que tengo que destacar con Frailejón Editores es que los libros son de un precio bastante alto, porque manejamos precios desde de $77.000 pesos para abajo. Pero, también es el proceso de encuadernación que nosotros tenemos, con cariño, con amor. Nosotros garantizamos que nuestros libros son muy duraderos, por eso mismo la calidad de los materiales, las páginas, las hojas son de muy buena calidad.

-          ¿Por qué es importante estudiar literatura?

Porque la literatura principalmente es un reflejo de las formas culturales de cómo piensa la gente en la época en que esté situada la obra. Si hablamos de una obra de Colombia del siglo XX, se va a ver reflejado muchas cosas de cómo piensa la gente de este siglo, también ver los fenómenos que están intrínsecos en esa época. Ejemplo, algo muy característico de Colombia: La violencia. Tenemos un montón de obras en Colombia que hablan sobre la violencia, la violencia bipartidista, la violencia política, la violencia de los desaparecidos. La literatura es justamente eso, es el reflejo de la historia de nuestro país, cual es la historia de las minorías, etc. Etc. Etc. 

-         ¿Qué hacer para estimular los niños, los jóvenes, los adultos a la lectura?

Talleres. Talleres. La literatura no solo es venir, leer y reflexionar al respecto, sino también idear las formas de cómo acercarnos a la literatura. Entonces, si tenemos un relato que habla sobre un monstruo, por ejemplo, un libro de literatura infantil, que habla sobre un monstruo de las emociones. Entonces, cómo me pienso mostrar ese monstruo a los niños, cómo ese monstruo de las emociones. Más que todo es una forma didáctica, una forma que la gente se divierta en esos procesos de lectura. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario