viernes, 7 de noviembre de 2025

Feria del libro en Ibagué, ¡toda una nota!

Bibliotecarios del Tolima presentes en la feria del Libro en Ibagué, Tolima. Foto Nelosi

Por Nelson Lombana Silva

Qué espectáculo maravilloso ver el mítico parque Manuel Murillo Toro de la ciudad musical de Colombia, Ibagué, atiborrado de libros, un mundo surrealista y mágico en esta plaza histórica de grandes movilizaciones y luchas por la paz, la democracia y la justicia social. Hablar de libros por estos días es la constante y qué bueno. Es como un sueño mágico de mil colores, que ilumina el horizonte de la esperanza de un pueblo que lucha por liberarse de la ceguera del analfabetismo.

Loa jóvenes sí leen y de qué manera en la feria del libro en Ibagué, Tolima. Foto Nelosi


Durante todo el día hubo las más diversas actividades como charlas, conferencias, talleres, lanzamiento de obras literarias, música, sí mucha música en un día totalmente soleado, matizado por un viento silencioso y apacible. Niños, jóvenes, adultos, hombres, mujeres, letrados e iletrados caminando estand por estand, ojeando una página, un párrafo, una frase, estrechando la mano del creador, entablando un diálogo efímero, una pregunta, una broma, una dedicatoria, un autógrafo.

Conferencias y talleres durante la feria del libro en Ibagué. Foto Nelosi

El Tolima sí tiene escritores que, con esfuerzo mayúsculo, a pulso muchos, han ido posicionando su literatura, enseñándole al país y a la humanidad que, en el corazón de Colombia, hay escritores y de calidad. Es un esfuerzo de los creadores por iluminar el humanismo, la tolerancia, la solidaridad, la comunión, erradicando poco a poco la violencia que nos ha impuesto la clase dominante, el fraccionamiento que nos ha impuesto y el odio visceral por los colores, la religiosidad e incluso, los colores de la piel.

La literatura es vida, sentido de pertenencia, amor, lucha, revolución, solidaridad, sentido común, amor al prójimo, conocimiento que la tierra es una y todos y todas, tenemos derecho a vivir cómodamente. Somos iguales. No hay razón para que unos anden descalzos, mientras otros lo hagan en modernos automóviles; no se justifica jamás que unos tengan que vivir 35 o 40 años, para que otros vivan 80 y más años; no hay razón para que unos sean míseros y una minoría oligarca. ¿Cómo es posible que unos pocos tengan todo y de sobra, mientras a la inmensa mayoría todo le haga falta? ¿Acaso es justo que multinacionales arrojen toneladas de comida al mar, simplemente para que no bajen de precio, mientras millones de humanos mueren de física hambre? Un libro te liberará, te enseñará a pensar por sí mismo y, sobre todo, a luchar por un mundo más humano al alcance de todos y todas, sin privilegios de ninguna naturaleza. Un buen libro es más potente que un misil.

Entrevista con el escritor Leonel Osorio Cardona

El escritor de Anzoátegui, Tolima, Leonel Osorio Cardona, presente en la feria del libro. Foto Nelosi


Entre el ramillete de escritores que visitan por estos días la capital tolimense, está el escritor Leonel Osorio Cardona, oriundo del municipio cordillerano de Anzoátegui (Tolima), un municipio duramente golpeado por la violencia bipartidista orquestada por la clase dominante, un municipio gobernado casi siempre por iletrados, politiqueros de oficio, que poco y nada saben de cultura y menos literatura, una comarca cantinera y ahora viciosa, un municipio en el cual las posibilidades de salir adelante son muy pocas y muchos han tenido que salir en busca de posibilidades en otras regiones, muchas distantes, con otras costumbres, lenguaje e idioma.

Así que encontrar personas con la reciedumbre de hacerse con recursos propios, arañando y resistiendo, pues merece toda la admiración, sobre todo quienes amamos el terruño y soñamos por verlo grande, más por su extensión, por las posibilidades de crecer con espacios democráticos en verdadera comunión. Este escritor se convierte en faro que ilumina la esperanza y en la enseñanza que sí se puede salir adelante. Leonel Osorio Cardona es un ejemplo claro de superación, digno de emular y presentar como ejemplo de superación.

Ayer, durante la fantástica feria, conversamos brevemente, aprovechando para lanzarle algunos interrogantes:

-        ¿Qué significa para usted la feria del libro en Ibagué 2025?

Creo que significa la llegada de la literatura y la lectura a nuestro municipio, a nuestra ciudad. Es algo muy importante, porque tengo entendido que la mayoría de ciudades capitales del país, se hacen ferias del libro desde hace muchos años, cada año, institucionalizada a través de los gobiernos departamentales.

En el Tolima, en el año antepasado, se hizo una feria del libro y no se había vuelto a hacer. Dos años después se vuelve a hacer. Ojalá, este sea un comienzo para que en adelante, las ferias del Libro, no solamente se hagan cada año, sino que sean muy visitadas por parte de todas las personas, sobre todo los jóvenes, que son las personas que de alguna manera, son los que en el futuro van a gobernar y seguramente vamos a tener procesos mucho más de lo que han existido hasta ahora con los gobernantes que existen.

-        La literatura es como darle fuerza a la inteligencia humana, desplazando la violencia. ¿Qué piensa usted?

Claro que sí. La persona entre más lee, más aprende y entre más aprende, tiene la capacidad de analizar. Es una persona que puede pensar por sí misma y no esperar que los demás piensen y decidan por él o ella. Se dice – por ejemplo – que Colombia es un país que consume conocimiento, porque en otros países se inventan las cosas, se crean las cosas. En Colombia se consume lo que crean los demás.

La idea es que, a través del conocimiento, se pueda, no solamente aprender, sino que además de eso, muchas cosas se puedan llevar a la práctica. El conocimiento lleva cosas muy positivas como salir de los vicios, salir de cosas que de pronto no son fructíferas para las personas y para las familias y que en el futuro, ese conocimiento que se adquiere en un momento determinado sirve de alguna manera, mejor dicho: tiene que servir para la persona y para la comunidad cercana y lejana, incluso.

-        Es usted un escritor prolífero. ¿Cómo comenzó esa bella aventura?

Digamos que desde niño me ha gustado la lectura, pero, de todas maneras, hay influencias. Escribí un libro que se llama: “Los cuentos del tío Efrén”. Ese personaje, realmente existió. Era un viejito que nos contaba cuentos y no le importaba durar tres cuatro horas sentado en un taburete y nosotros y los sobrinos de él, tres cuatro horas, sentado frente a él, escuchándole los cuentos.

Y esos cuentos, son los que lo llevan a uno a reflexionar en estos momentos y decir: Pues, yo quiero contar también algunos cuentos, porque uno se divierte mucho escuchando las personas con esa oralidad  tan bonita que tenía este tío y ahora, en este momento, uno quiere traducirlo a través del libro.

-        Gabriel García Márquez decía que él escribía lo que le contaba sus abuelos. ¿Coincidencia?

Eso. Sí. Uno puede tener sus propios cuentos, pero, parte de algo que ya está. Se dice que, del contexto, sale el texto. Entonces, a partir de ver uno un anciano de mucha edad contando historias, incluso, para niños, es algo que lo motiva a uno a decir: Por qué persona sin ninguna preparación académica, tiene esas capacidades histriónicas, no solamente de contar historias reales, sino que incluso, idealizarlas, pero hacerlas creíbles.

Me acuerdo del tío Efrén que nos contaba un cuento y el cuento era totalmente inverosímil y uno de niño comenzaba a dudar. Pero, su esposa que era una viejita más viejita que él y le decía: “Cierto Dominguita” y ella decía que sí, entonces uno pensaba: “Imposible que sea mentira. Si Dominguita dice que sí, es porque así es”. Esas cosas lo llevan a uno a decir: La vida además de la realidad, tiene cosas mágicas.

-        El literato Carlos Orlando Pardo Rodríguez, propuso en su discurso inaugural de esta feria, que en lo sucesivo se haga anualmente. La gobernadora se comprometió a hacerla en el 2026 y 2027, durante su mandato. ¿Qué piensa usted de estos anuncios?

Sería muy bueno, porque, entre otras cosas, el Tolima ha estado un poquito rezagado, respecto a otros departamentos en cuestión cultural. Este sería un impulso para las personas mayores, sino lo que decíamos inicialmente: Para los jóvenes. Para ellos comiencen a ver el mundo de una manera diferente a través de la lectura. Nosotros podemos hablar ahorita de Sócrates, Platón y de muchos personajes que existieron incluso, antes de Cristo, pero que lo conocimos fue a través de los libros, no de otra manera.

-        Finalmente, fue usted irreverente porque en el caso del municipio de Anzoátegui, se habla es de licor e incluso, actualmente proliferación de la drogadicción. Usted se mete por el lado opuesto: La cultura, la literatura. ¿Cómo lo interpreta, maestro?

Sí. De pronto uno ha tenido la fortuna de tener buenos ejemplos a través de los papás y de la familia. Uno se toma algún traguito más por estar en compañía de los amigos, pero no como cuestión de vicio, de emborracharse y degenerarse. Yo digo, que cuando uno se emborracha se vuelve tonto un rato.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario