Durante la tertulia comparto el texto Anzoátegui al filo de la esperanza autor Nelson Lombana Silva. Foto Nelosi
Por Nelson Lombana Silva
La presencia de tres hermanos mejicanos en las instalaciones de la biblioteca Cañón del Combeima, desembocó en una amena e importante tertulia, la cual se prolongó por una hora, permitiendo intercambiar opiniones sobre temas nodales de Colombia y Méjico. Estuvieron los antropólogos Tomás Ariel Castillo López y José Luis Pérez Chacón y el economista, Julio Cesar Cruz Salas.
El momento histórico que vive el continente con gobiernos progresistas, abre una perspectiva de cambio y esperanza en el pueblo latinoamericano que va rompiendo las cadenas esclavistas y dominantes de Estados Unidos, recuperando la verdadera historia, la que ha permanecido oculta o cuando más tergiversada e ignorada.
El diálogo fue amplio, profundo y crítico desde el conocimiento científico gracias al vasto conocimiento de los tres ilustres visitantes, que participaran de un congreso sobre educación en la universidad del Tolima.
Se abordaron temas de suma actualidad como la inteligencia artificial, el peligro de una tercera guerra mundial, la importancia del libro y de las bibliotecas, la necesidad de recuperar la capacidad de asombro, los hechos latinoamericanos que indican cambios y menos dependencia del amo del norte. Incluso, hubo espacio para la lectura y las coincidencias entre los dos países hermanos que marchan de alguna manera hacia una segunda y definitiva independencia.
De esta manera, la biblioteca Cañón del Combeima, se consolida como punto de encuentro que facilita el diálogo, el intercambio de ideas y opiniones sobre temas centrales y específicos que nos afecta a todos y todas.
Tomás Ariel Castillo López, caracterizó el encuentro, al decir: “Es una visita exprés e inesperada, pero qué bueno que se dio lo inesperado, porque a veces lo inesperado se da en este tipo de encuentros, que también nos nutren demasiado, sobre todo a nosotros que venimos del sector educativo”.
Julio César Cruz Salas, economista, profesor de la facultad de Ciencias Agrícolas de la universidad Veracruzana; además, trabaja de tiempo completo en el instituto de investigaciones económicas y sociales de esta universidad, del cual actualmente es el director. Sobre el motivo de su presencia en Colombia y en la ciudad de Ibagué, indicó: “Fue una invitación que una de las colegas del instituto, me hicieron para que viniera al congreso sobre educación y la posibilidad de establecer redes de colaboración, entre nuestro instituto con otras universidades de Colombia”.
Por su parte, José Luis Pérez Chacón, anotó: “Venir a desaprender. Primero: Los pueblos latinoamericanos tenemos una historia muy profunda y creo que lo que hay que desaprender primero, revisando la historia, es que nuestros orígenes no solamente son occidentales, sino que son amerindios, o sea, que tienen una raíz profunda en nuestros territorios, y que las culturas aborígenes, los más de 110 pueblos que viven por ejemplo en territorio colombiano y en Méjico los más de 65 pueblos que también viven con sus propias lenguas, sus propias cosmovisiones, tienen una ciencia que es nativa. Entonces, hay que desaprender un poco, esa ciencia cientificista del método de Descartes, el “pienso luego existo” por una ciencia más del sentipensar como lo promulgó mucho Orlando Fals Borda, gran sociólogo colombiano y como en Cien años de soledad, nos lo enseñó Gabriel García Márquez. Tenemos pueblos que nos enseñan como este pueblo de Villa Restrepo. Ahora ya entiendo qué es Colombia gracias a que he estado por un lado en la Sierra Nevada de Santa Marta, pero, también porque he venido practicando con jóvenes en el jep que nos trajo de Ibagué hacia Villa Restrepo. Los jóvenes tienen mucho que decirnos, hay que sentarnos y escucharlos. Tenemos que venir a una biblioteca como esta y leer lo que escribe alguien como usted, Nelson Lombana Silva. Hay que escribir para nosotros mismos. Es lo que hay que desaprender también que la economía no es todo”.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario