martes, 21 de octubre de 2025

“¿Hacia dónde debe ir la educación en principio? Hacia la Paz”

Economista mejicano, Julio Cesar Cruz Salas, de paso por la universidad del Tolima. Foto Nelosi

Por Nelson Lombana Silva

Tres importantes personalidades de la educación y la cultura mejicana, visitaron ayer la biblioteca Cañón del Combeima, en Villa Restrepo. Están de visita en Ibagué, Tolima, para participar de un congreso sobre educación y las posibilidades de crear redes de intercambio entre universidades de ambos países: Colombia y Méjico, evento que se realizará en la universidad del Tolima. Después de una amplia, amena e interesante tertulia, el maestro, Julio Cesar Cruz Salas concedió esta entrevista para nuestro blog y los casi mil contactos de wasap que tenemos, hablando sobre temas de suma importancia y de actualidad sobre el considerado continente de la esperanza, Latinoamérica.

Destacó la importancia de la educación y la necesidad de mejorar la calidad para todos los estratos, sobre todo, los campesinos. De igual manera, criticó la postura imperialista de Estados Unidos y la necesidad de rescatar los valores y la identidad de los pueblos latinoamericanos. Antes que occidentales, somos amerindios, señaló. Si bien no tiene muy claro el tema de la CELAC, el maestro Cruz Salas se declara abiertamente partidario de la integración latinoamericano, el sueño inmaculado del libertador Simón Bolívar.

La entrevista es la siguiente:

-         El maestro mejicano, Julio Cesar Cruz Salas, visitó la biblioteca Cañón del Combeima. Economista y docente universitario. ¿Verdad?

Soy profesor de la facultad de ciencias agrícolas de la universidad Veracruzana. Soy maestro. Ya estudié mi doctorado, pero, no me he doctorado todavía, entonces, no me gusta llamarme doctor todavía. Aparte, tengo tiempo completo en el instituto de investigaciones económicas y sociales de esta universidad, del cual actualmente soy su director.


-         Maestro Julio César, ¿Qué lo impulsó a estar en la ciudad de Ibagué, Tolima?

Fue una invitación que una de las colegas del instituto, en realidad, dos colegas, Griselda y el doctor José Luis Pérez Chacón, me hicieron venir al congreso sobre educación. El tema central es la educación y la posibilidad del establecimiento de redes de colaboración entre nuestro instituto con otras universidades de Colombia.

-         El tema de la educación es fundamental en todo tiempo. Sin embargo, me parece más en estos momentos de transición y de cambios significativos en América Latina que va despertando, asumiendo una postura crítica y propositiva. ¿Cómo considera usted que debe ser la educación en el siglo XXI?

Es una pregunta muy buena. Es hasta para desarrollar una tesis: Cómo debe ser la educación. Depende mucho de las comunidades donde uno se desarrolle. Desafortunadamente, en un país como el nuestro, hay una diversidad de estratos que no tienen todos acceso a la misma educación. O sea, por un lado, tenemos las comunidades rurales, la educación pública no tiene el acceso a todas las innovaciones tecnológicas. Indudablemente, hay que irlas incorporando; creo que parte del papel del Estado, debe ser eso, ir proyectando una educación donde se incorporen las innovaciones tecnológicas como una herramienta que permita un acceso más fácil a la educación, sin olvidar, obviamente, nuestros orígenes, lo que es muy, pero muy importante.

Entonces, ¿hacia dónde debe ir la educación en principio? Hacia la paz. En estos momentos en el mundo y en nuestro país, están tan revueltos que la educación ha pasado a segundo término y se defiende más, se teorizan los aspectos políticos, los aspectos económicos, que son los que van de la mano y muchos de estos grandes intereses, entre un pueblo sea más ignorante, para ellos es mejor. Entonces, un pueblo educado, es un pueblo consciente, es un pueblo que va a tener conciencia y que va a tener claridad en sus raíces y hacia donde tiene que ir.

-         Hay un tema de suma actualidad que algunos lo consideran como la era de la deshumanización. Hemos perdido la capacidad de asombro como algún filósofo lo dijo. Como que ya nada nos conmueve. Estamos ad portas de confrontación bélica en aguas territoriales de la república bolivariana de Venezuela y de Colombia, quizás un nuevo genocidio dictaminado por Estados Unidos. ¿Cuál es su apreciación, su análisis?

Crítico, muy crítico, muy irresponsable, diría yo, de parte del gobierno de los Estados Unidos, de su líder, de repente de quererse convertir en adalid de la justicia, desde su perspectiva, lo lleva a cometer este tipo de situaciones. No respeta la independencia de los pueblos, no lo hace. Es una política muy injerencista, muy irresponsable, desde mi punto de vista. Creo que los pueblos latinoamericanos no debemos permitirlo. Yo admiro, en cierta manera, la posición de nuestra presidenta, en ese sentido. La soberanía la cuida mucho del pueblo mejicano y con inteligencia está enfrentando justamente esta situación ante este gobierno que es muy, muy injerencista, muy presionador.  Definitivamente, no estoy de acuerdo con esa política injerencista, intervencionista. Parece que estamos volviendo nuevamente a los años 70s, a los años 60s, donde los Estados Unidos, tenía una política intervencionista muy radical, muy fuerte. Creo que con este presidente (Donald Trump), ha retomado muchos de esos aspectos.

-         No dejaría de preguntarle finalmente: ¿Qué concepto le merece el proceso que viene dando Latinoamérica a través de la CELAC?

No conozco mucho, la verdad no he estudiado mucho sobre este tema. Anteriormente era la CEPAL, sigue funcionando. Era un espacio, justamente, de análisis y de reflexión de la problemática de los pueblos latinoamericanos fundamentalmente, y a partir de allí, en algún momento cómo se definía algunas políticas hacia estos pueblos y hacia el exterior. Muy importante, porque tenemos como pueblo latinoamericano, muchos temas en común. Hay diferencias, claro que las hay, porque en cada país tenemos diferencias, algunas más fuertes que otras, pero, siempre, repito, la política del pueblo mejicano ha sido respetar la soberanía de los otros pueblos, independientemente que sean latinoamericanos, trátese de los pueblos que se trate.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario