![]() |
Ángela Jised Arango Cruz, bibliotecaria del corregimiento siete de Juntas, Cañón del Combeima. Foto Nelosi |
Por Nelson Lombana Silva
La bienal[i] que celebra el Servicio Geológico Colombiano, se realizará en esta oportunidad en las ruinas de lo que otrora fuera la promisoria ciudad blanca de Colombia, Armero, Tolima, la cual desapareció por la negligencia del entonces gobierno de turno liderado por el señor Belisario Betancur, quien hábilmente para salvar responsabilidades responsabilizó a la naturaleza, en este caso, el deshielo del nevado del Ruiz y la avalancha que mató a más de 25 mil habitantes.
El evento va del 21 al 27 de septiembre de 2025, contará por tercera vez consecutiva con una delegación importante del corregimiento siete de Juntas, Cañón del Combeima, liderada por la biblioteca Combayma. Esta estará integrada por dos profesionales y cinco niños, comisión que llevará varias propuestas, entre ellas, la creación de la “Litoteca”, lo que sería la primera biblioteca de estas características en Colombia, según indicó la bibliotecaria, Ángela Jised Arango Cruz.
Para conocer detalles sobre este evento programado por el servicio geológico colombiano y las expectativas que tiene la delegación del corregimiento de Juntas, conversamos brevemente con la bibliotecaria, quien señaló que la delegación se prepara a todo vapor con el fin de llevar a esta bienal iniciativas impactantes relacionadas con el medio ambiente, la cultura y el territorio.
“Es la décimo tercera bienal nacional de niños, jóvenes, que viven en zonas volcánicas. Es un espacio creativo, pedagógico, que se realiza cada dos años, donde los niños, las niñas y los jóvenes de todo el país comparten experiencias, saberes, expresiones artísticas, culturales, científicas, en base de construir bases en sus territorios. Es el espacio donde se reconoce y se visibiliza sobre todo los procesos locales liderados por las comunidades. En este caso, nosotros desde la biblioteca Combayma”, dijo Ángela Jised Arango Cruz.
Agregó: “En la biblioteca Combayma, llevamos una gran exposición que hace parte del reconocimiento de nuestro territorio, de nuestra riqueza en campos importantes como el agua, los ecosistemas, en el hábitat y, sobre todo, en el área de la geología. Lo que queremos iniciar hablando desde nuestro territorio, mencionando algunos paisajes, que son muy importantes para nosotros, igual, unas maravillas naturales que tenemos muy cerca, como son los termales del Rancho, los termales Cañón y termales Machín, que hacen parte de la actividad turística, pero también, son testigos de la historia geológica milenaria”.
“Luego, hablaremos un poco sobre lo que son las rocas, que son piedras que vemos a diario y que a veces pasamos por alto. Usted dirá: ¿Por qué hablar de piedras? Porque las piedras cuentan toda una historia de la tierra que pisamos, de nuestros territorios. Entonces, nos hablan de los volcanes, de las transformaciones ha tenido profundamente y desde luego, de toda la memoria, el tiempo que ha tenido; vamos a caracterizar diferentes tipos de rocas recolectadas por los niños y las niñas que van a participar. Estar rocas van a ir acompañadas de su nombre, de su ficha técnica, mostrando así el valor educativo que tienen”.
![]() |
Mapa del inmenso Cañón del Combeima, en Ibagué, Tolima. Foto Nelosi |
“Queremos además de eso, de hablar de nuestra historia a partir de las rocas, queremos presentar una propuesta muy especial: Es la creación de una Litoteca, una colección organizada de rocas identificadas como lo dije atrás, que quedarán instaladas en la biblioteca Combayma. Será el espacio donde todas las personas podrán tener la oportunidad de conocer esta historia; sería la primera litoteca del país, que estaría abierta al público para el aprendizaje, para todo el tema de formación y de estudio de las personas que estén interesadas, la biblioteca va a estar disponible en este corregimiento, en la biblioteca Combayma”.
“Es desde aquí que podemos resaltar que desde las piedras construimos la memoria, la ciencia, el territorio y, sobre todo, las comunidades. Estamos muy emocionados, porque esta sería la tercera vez que vamos. Estamos muy agradecidos porque el Servicio Geológico Colombiano, siempre nos ha tenido en cuenta, en un proceso que se ha venido dando desde mucho atrás, es maravilloso que podamos volver a ser invitados por ellos”.
[i] Una bienal es un evento, que se celebra cada dos años. La palabra bienal proviene del latín “biennis”, que significa de dos años.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario