![]() |
El maestro Luis Nelson Vidales Jaramillo dibujada por la pluma mágica del maestro Arlés Herrera, Calarcá. Foto internet |
Por Nelson Lombana Silva
De visita a la población quindiana, Calarcá, el pasado 25 de julio, tuve la oportunidad de visitar el mausoleo del poeta y escritor, Luis Vidales, en compañía del docente, Nelson Guzmán Baena, el cual se encuentra a la entrada a la casa de la cultura. Durante varios minutos permanecimos allí, recordando la vida y obra de uno de los poetas más grandes que tiene Colombia, natural de este municipio y a su vez, más ignorado por la crítica burguesa y los medios masivos de incomunicación.
![]() |
Camarada Nelson Guzmán Baena, docente y escritor de Calarcá, Quindío. Foto Nelosi |
Guzmán Baena nombró una serie de escritores y poetas de gran talante, lo que da para decir con sobrados argumentos que Calarcá es tierra de poetas, escritores y caricaturistas. “A la casa de Humberto Jaramillo, solía llegar el maestro Luis Vidales, su hijo Humberto Jaramillo me invitaba a conocer y saludar al maestro, pero nunca asistí a estas convocatorias, lo cual me lamento hoy en día”, dice Nelson Guzmán Baena.
El maestro Luis Nelson Vidales Jaramillo, nació el 26 de julio de 1904, en la hacienda Río Azul, Calarcá, Quindío y murió el 14 de junio de 1990, en la capital de la república, Bogotá. Cursó estudios en el colegio El Rosario en Bogotá. Fue autor de Sonetos Modernistas, trabajo publicado en el periódico El Sol.
![]() |
Nelson Lombana Silva en el mausoleo del poeta, escritor y comunista, Luis Vidales. Foto NGB |
En 1926, publicó “Suenan Timbres”. Estudió ciencias sociales y económicos con especialización en estadística en la escuela de Altos Estudios de París (Francia) entre 1926 – 1929. Fue cofundador del Partido Comunista Colombiano en 1930. Dirigió varios periódicos, entre otros, “Vox Populi” y “Tercera Internacional”.
Rebelde y crítico, fue expulsado de su cátedra en la Universidad Nacional en 1945, y entre 1953 y 1960, residió en Chile. En 1978, publicó su segundo libro de poesía: La Obreriada, que abre su etapa poética política, consecuente con el pueblo humilde y desamparado. Más tarde escribe: Poemas del abominable hombre del barrio Las Nieves (1985); Antología Poética (1985); El libro de los fantasmas (1986); En prosa publicó: Tratado de Estética (1945); La insurrección desplomada (1948); La circunstancia social en el arte (1973); Historia de la estadística en Colombia (1978).
El maestro Luis Vidales, como se le conocía – recibió importantes premios del orden nacional e internacional, entre otros: El premio nacional de poesía, reconocimiento que hace la universidad de Antioquia en 1982 y Premio Lenin de la paz 1983.
Otros escritores y hacedores de cultura
Se hacen compañía Luis Vidales y Javier Huérfano, dos hombres, dos cultores. Foto Nelosi
Son numerosos los hacedores de cultura en este municipio, según relata el camarada Nelson Guzmán Baena. Él mismo es escritor, ha publicado cerca de una decena de libros, sobre los más diversos temas, teniendo en cuenta la agremiación de docentes. Recuerda con especial afecto a Jaime Buitrago Cardona, afirmando que es uno de los grandes. De igual manera, Darío Botero Uribe, Baudilio Montoya, en reconocimiento a su obra un colegio allí, lleva su nombre; Javier Huérfano, otro exponente de la literatura y de la cultura. Guzmán Baena destaca la regia personalidad de Javier Huérfano, lo mismo los dotes de luchador por los descamisados de Emiliano López.
De igual manera, Nelson Guzmán Baena no ahorra elogios al referirse a los caricaturistas Arlés Herrera, el maestro Calarcá y Tayrona caricaturista actualmente del semanario VOZ La verdad del pueblo. “Son fieles exponentes de la cultura y el arte en el ámbito tanto nacional como internacional”, señala.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario