![]() |
Edison Peralta González, autor de La sombra negra del conflicto memoria histórica. Foto Nelosi. |
El gran escritor y poeta tolimense, Edison Peralta González, residenciado en Manizales (Caldas), contra viento y marea, sorteando vicisitudes con verdadero heroísmo y abnegación publica su sexto libro, intitulado: “La Sombra Negra del Conflicto, memoria histórica”, un documento desgarrador y conmovedor sobre la verdadera historia colombiana que ha permanecido oculta e ignorada por esta rancia oligarquía colombiana.
Con solvencia intelectual y conciencia de clase, Edison Peralta González, presenta un desgarrador testimonio en pequeñas crónicas muy fáciles de digerir. Escribe con el alma habida cuenta que no es simplemente un notario de la historia, sino un protagonista de la cruda historia que relata y que engranuja la piel ante la contundencia, claridad y rigidez como relata estos hechos que han permanecido ocultos e ignorados por la falsa historiografía de la burguesía.
En exclusiva para la página www.pacocol.org y el blog, el poeta y escritor, concedió la siguiente entrevista, en la que narra aspectos del nuevo libro y define una vez más su posición consecuente con la clase social secularmente explotada y engañada. No es medias tintas. El relato no es novelesco, es histórico, real y concreto. La entrevista exclusiva, verdadera primicia, es la siguiente:
- El escritor y poeta tolimense, Edison Peralta González, ha escrito un nuevo libro, titulado: “La Sombra Negra del Conflicto memoria histórica”. El sexto libro publicado, enriqueciendo la literatura, desde la perspectiva crítica, la verdadera historia que la burguesía ha ocultado secularmente. Maestro, ¿Cuál es el contenido de este nuevo libro que da a la luz pública?
Se trata de episodios ocurridos en el territorio nacional, particularmente en la región de los Andes, en la región del Tolima, pueblos como Villarrica, Chaparral, Rovira y escenarios donde se han librado grandes e históricas luchas populares y campesinas. Creo que fue la oportunidad de poder compartir con nuestro pueblo, las cosas que han dejado de decirse en sentido crítico, del pensamiento crítico, que es a lo que nosotros nos referimos siempre los que tratamos de ser consecuentes con la verdadera historia de nuestro pueblo.
- Decía Gabriel García Márquez que nos han escrito y oficializado una versión complaciente de la historia echa más para esconder que para clarificar. ¿Está usted montado en la gran utopía de clarificar la verdadera historia del pueblo colombiano?
Sí, ciertamente. Es producto también del aprendizaje de otros compañeros que nos han antecedidos. Tomo mucho de referencia a un poeta caucano, llamado Plutarco Elías Ramírez, una víctima en su juventud y en su lucha, pero que aprovechó para escribir la historia de nuestro país, la vida en versos. Soy un gran admirador de este gran poeta y también de muchos otros compañeros que han escrito sobre el Tolima, particularmente el francés, Jacques Aprile Gniset, Malcolm Menzies, como el mismo Eduardo Galeano y del Tolima, tenemos a Julio Cesar Carrión, un intelectual de lo más valioso que tiene talvez el país en estos momentos, pero minimizado por las fuentes de la comunicación, que no perciben el valor de un personaje de esta calidad. Yo rescato a través de la palabra, a través de la narración, todos esos episodios que han desfigurado la verdadera esencia de nuestra historia contemporánea.
- Maestro Peralta, ¿Cómo hizo para escribir este libro: “La Sombra Negra del Conflicto, qué tiempo le llevó, ¿qué fuentes consultó?
Es larga la historia de contarla, porque fueron episodios desde niño que de alguna manera sentí, padecí y viví. Tengo ya ochenta años, entonces recurro a leer mucho. Para producir esta obra tuve que recurrir a más de cien libros de historia, de sociología, filosofía, poesía, para poder recoger, durante más de cinco años, más o menos, en recoger todos estos episodios, poder revisarlos en una forma muy compleja porque en esta época publicar cualquier cosa es demasiado difícil, costoso, cuando no hay apoyo institucional, a nivel municipal, departamental y nacional; la verdad es que uno se convierte en un verdadero “héroe”, porque toca trabajar con las uñas, para poder comprar lo necesario para uno, para tratar de publicar una obra de éstas, que a veces duele que hay mucha gente que poco le interesa la lectura y conocer la verdad, porque los medios de la tecnología los tiene absorbidos, como una nueva adicción a la droga, como si fuera la cocaína, la droga. El internet no se utiliza para cosas buenas, sino para escribir “basura”. Duele mucho todo eso.
- ¿Cuál es la estructura del libro? ¿Cuántos capítulos? ¿Qué otras características tienen el libro?
Para darle una facilidad al lector, recopilé el libro en crónicas. Crónicas de tres, cuatro, cinco páginas, con el fin de que el lector lo ojee y si no lee todo el libro, por lo menos va a buscar algo que le interese de la historia y por eso, no es una secuencia permanente. Tiene fotografías alusivas y también mensajes de grandes sabios, de grandes pensadores, cortas como está en el separador: “Ya no hay patrias, de un polo a otro solo veo esclavos y tiranos”: Diderot.
De eso en cada crónica, hay una frase alusiva a lo que vivimos nosotros y corresponde a la obra. Fue editada por la editorial Manigraf de Manizales, grupo editorial g.m. S.A.S. Me ha estado colaborando y me parece muy bueno el trabajo de esa editorial. Estoy satisfecho con eso. En Ibagué aspiro a que las cosas mejoren en cuanto a que la gente se apersone de la obra y que pueda trascender para bien de nuestro pueblo.
- Publicar un libro es como engendrar un hijo, una hija. ¿Qué espera usted de la crítica colombiana entorno a este texto?
Uno espera por lo menos que tenga un reconocimiento, no tanto a nivel personal, ni a nivel económico, porque, desafortunadamente, para los que escribimos desde abajo, es muy difícil. Uno lo hace por jobi más bien y por conciencia social. Es la conciencia social la que le mueve a uno algo de lo que uno puede aprender, porque el aprendizaje es permanente del quehacer de la sociedad colombiana, particularmente, los que se identifican con nuestro pensamiento, y también los que nos maltratan y nos atropellan, debieran conocer la obra. No son inventos, no es nada novelesco, es algo real, concreto, que es a lo que realmente se refiere la verdadera historia.
Quiero referirme a la carátula: Es una manifestación de lo que ha sido la historia de nuestro país, de la época de la invasión española, haciendo un recorrido por el fascismo, el “demofascismo” moderno de hoy, la motosierra y los falsos positivos. Eso trata la carátula del maestro Carlos Romero, un gran compañero que hoy está en una calamidad personal, muy pobre, minimizado, pero uno de los grandes maestros de la caricatura en Colombia, premio Nacional. He sabido que se encuentra en muy malas condiciones económicas. Duele, porque en Ibagué ha sido menospreciado.
Creo que en esta época que nos ha tocado vivir con tanto sacrificio, con tanto dolor, aspiro que la obra pueda por ser la expresión más concreta de todo lo que ha ocurrido en nuestro país, en nuestro departamento, pueda ser conocida y reconocida en la sociedad colombiana.
- Usted es un escritor y poeta de izquierda, sin tintas medias. No hace parte de ese “mundillo” de escritorzuelos que cambian como el semáforo, caso William Ospina, siempre están al lado del mejor postor, llegando dizque a declararse neutrales. Su pensamiento es de izquierda y punto. ¿Se siente así?
Sí, ciertamente. Todos mis escritos, desde la poesía hasta la narrativa, son expresiones de pensamiento crítico y, naturalmente, de izquierda, porque no hay otro camino. Pienso que cualquier paso que se de en los diferentes movimientos, son oportunismos; yo me reconozco mucho en Julio Cesar Carrión, cuando él habla de esos personajes que son así, que son “cagatintas” de la palabra. Son camaleones, buscando dónde acomodarse, pero como intelectuales, venden su conciencia al mejor postor. Sostenerse en eso, es también un sacrificio, una lucha, una conciencia por la que todos debemos luchar. Pienso que todo ser humano, antes de cualquier otra cosa, debe tener una conciencia social definida a favor de nuestro pueblo.
(Anzoátegui, enero 27 de 2025)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario