domingo, 26 de enero de 2025

En Caldas: “Nos venden la tierra o nos entendemos con la viuda”

Nora Milena Contento Castaño, dirigente comunista de Caldas. Foto Nelosi

Por Nelson Lombana Silva

En nuestra reciente gira relámpago por Manizales, tuvimos la grata oportunidad de dialogar con la camarada Nora Milena Contento Castaño, una mujer despierta con vocación de lucha por las causas nobles del pueblo caldense. Economista, hace más de 20 años milita en el Partido Comunista, actualmente en la dirección regional atiende el frente de masas de esta organización política.

Adicionalmente, hace parte de la dirección nacional de la Unión Patriótica, dirigente del Comité Permanente por los Derechos Humanos (CPDH). Es una lideresa ocupada las 24 horas del día. Sencilla, descomplicada y carismática, permitió ser entrevistada por la página web: www.pacocol.org.

En esta entrevista, a manera de reportaje, Nora Milena, nos hace una síntesis apretada, pero interesante de la actividad que viene desarrollando en este departamento, en sus distintos frentes. Es admirable su valor. No duda en denunciar la presencia minera en este departamento, señalando que por lo menos el 90 por ciento del territorio se encuentra concesionado a la megaminería.

Igualmente, se refirió al programa aguacatero que viene generando desplazamiento, temor y violencia. Al parecer los campesinos son sorprendidos con expresiones como ésta, según la dirigente Comunista: “Nos venden la tierra o nos entendemos con la viuda”.

Desafortunadamente, prácticas de esta naturaleza, han denunciado líderes de izquierda en todo el eje cafetero, especialmente en Quindío y Risaralda. Algunos afirman que detrás del cultivo aguacatero, se esconde proyectos oscuros y repudiables, porque además del desplazamiento forzado, está generando destrucción de la naturaleza y contaminación del recurso hídrico.   

En este reportaje, la lideresa destaca la importancia y la dinámica del Pacto Histórico, sus dificultades y las perspectivas de avanzar alrededor de la unidad y de la profundización de los cambios que necesita el pueblo colombiano. Se declara optimista. En la actualidad está en marcha tres proyectos de vivienda, en importantes municipios como Chinchiná, Risaralda y San José.

El reportaje es el siguiente:

1.    Cenaprov: La obra Comunista

-          Nora Milena Contento Castaño dirigente comunista polifacética del departamento de Caldas, inicialmente habla de Cenaprov. ¿Cuál es la realidad actual de esta organización viviendista en el departamento de Caldas?

En el caso de Caldas estamos trabajando en estos momentos con diferentes centros de inquilinos, en juntas directivas que se tienen en los diferentes municipios de Caldas, con ellos estamos empezando a organizar la gente por medio de una cooperativa, la cooperativa Confiar en Caldas, con el fin que puedan hacer su ahorro programado, las personas ahorran el 20 por ciento de su cuota inicial y se les financia el 80 por ciento.

Nosotros vamos a los diferentes municipios, ubicamos los lotes disponibles y llegamos a un acuerdo con la gobernación de Caldas y las alcaldías de los diferentes municipios para tramitar los subsidios para la gente y comenzar a trabajar con ellos.

-          ¿Hay proyectos en concreto en ejecución en estos momentos?  

En estos momentos tenemos tres proyectos en este proceso, estamos en el municipio de Chinchiná, en el municipio de Risaralda y en el municipio de San José, posiblemente vamos a aperturar otro municipio de Villa María.

Hay mucha expectativa, hay mucho optimismo y entusiasmo porque la idea es que puedan trabajar también una parte de proyectos en autoconstrucción, proyecto muy favorable con el subsidio del gobierno, con mayores beneficios incluso, de los que cuentan por medio del fondo nacional del ahorro. Estamos de manera organizada trabajando con la gente, también capacitándola en la organización, en emprendimiento y diferentes formas para que ellos valoren toda esta lucha, que es un proyecto de vivienda y no salgan de él, fácilmente.

-          También hace parte usted de la junta nacional de provivienda. A nivel nacional, ¿Cuál es la realidad de esta organización?

La realidad a nivel nacional de la central es que es una organización que ha pasado por una crisis, estamos en estos momentos en la solución de la parte jurídica por unas demandas a nivel nacional. Pero, digamos que estamos en ese proceso con un equipo interdisciplinario que ha conformado a nivel nacional; estamos también trabajando desde cada una de las regiones con el fin de que se puedan subsanar o que no llegue a algunas partes de las regiones, como esta crisis que se ha vivido a nivel nacional y que se pueda manejar de otra manera.

-          En el caso particular de la seccional del Tolima, ¿Qué manejo se le está dando a la situación actualmente?

Propiamente en el Tolima se encuentra el equipo jurídico encargado de los diferentes casos, donde se presentaron algunos complejos, pero de manera personalizada, se están trabajando con estos temas, se tienen acuerdos y unos convenios con la gente. Allí, tenemos una persona que está encargada de todo lo que tiene que ver con el Tolima y esta regional.

-          ¿Habría la posibilidad que se reactive realmente esta seccional y que vuelva a ser solución para los que realmente necesitan habitación?

Claro que sí. La idea es, precisamente, reactivarla desde cada uno de los puntos de que la gente vuelva y crea en Cenaprov, en el trabajo colaborativo y en que se pueda sacar esta actividad que es muy buena que se tiene a nivel nacional con mucha expectativa y que fue conformada por las víctimas y los destechados de este país.

2.    Comité permanente por la defensa de los Derechos Humanos

-          ¿Cuál es la experiencia como dirigente del comité permanente por la defensa de los derechos humanos en el departamento de Caldas?

Claro que sí. En el CPDH Caldas estuvimos de manera muy activa en lo que fue el marco del paro, tuvimos incluso, presencia a nivel internacional donde se realizaron unas denuncias a nivel internacional, por unos hechos ocurridos propiamente en Caldas y en Manizales, donde se vulneraron los derechos, no solamente de los jóvenes de la universidad, sino de las mujeres y de muchas personas que acompañaron todo este tema. Inclusive, los mismos defensores de los derechos humanos, que estuvieron muy activos en el paro y que de alguna manera, se vieron desprotegidos en ciertos momentos.

Iniciamos todo este proceso de denuncia, después un proceso porque fueron muchas las capturas que se dieron en Caldas, entonces el CPDH, conformó también un equipo interdisciplinario, un equipo jurídico, donde se llevaron diferentes procesos y acompañamientos, tanto a los muchachos que eran capturados y retenidos por la policía. Luego todo el proceso que se llevó y continuó adelante por las afectaciones a nivel físico que tuvieron las personas y que había que realizar ese acompañamiento.

El CPDH también se encarga de formar a la gente con diferentes escuelas, tanto a nivel departamental como a nivel municipal con el fin que conozca qué son los derechos humanos; hacemos parte del Comité Departamental de derechos humanos de Caldas, precisamente, con el fin de asesorar al gobernador en estos temas.

-          ¿Muchas violaciones a los derechos humanos en el departamento de Caldas?

Sí. Efectivamente, se tuvieron casi 400 denuncias en Caldas. Inclusive, de  manera personal estuve en el congreso de la república haciendo la denuncia en una de las sesiones que tenía la comisión de derechos humanos, precisamente, porque encontramos algunas vulneraciones propiamente de personas que tenían alto cargo acá en la policía y el ejército y que eso debía ser conocido, no solamente con las denuncias que sacaba el CPDH a nivel escrito y por medios de comunicación, sino también debía quedar a nivel nacional un registro de que el CPDH estaba haciendo la tarea y se pasó también quedando como un informe registrado ante la jurisdicción especial para la paz (JEP).

-           ¿Tuvieron miembros directivos amenazados?

Sí. Efectivamente, en Caldas llevamos más de cuarenta años de constituido el CPDH, hemos tenido dentro de los directivos, cerca de siete asesinados, entre los integrantes de la junta directiva. En estos momentos tenemos seis de los integrantes activos en el CPDH, que tienen la denuncia ya en Fiscalía, donde se tiene todo el récord y el acompañamiento, han salido en las alertas tempranas y tienen de manera inicial unas medidas de protección por medio de la unidad nacional de protección. Pero, digamos que de ahí a algo más, eso ha quedado quieto.

-          Con motivo del Gobierno del Cambio, ¿Han mermado esas amenazas o ha seguido lo mismo?

Digamos que el tema de defensa del territorio es un tema complejo, porque no solamente depende del gobierno que tengamos, sino también, particularmente en Caldas, tenemos una problemática y es el tema de lo que nosotros llamamos: Realidades Rurales. El departamento de Caldas está siendo afectado, no solamente por la parte agroindustrial, que es la reconfiguración del nuevo conflicto armado, sino también del tema agrario, que son las aguacateras y, estas aguacateras han dado como resultado un desplazamiento de los campesinos, donde les dicen: “Nos venden la tierra o nos entendemos con la viuda”. Es algo muy complejo y el tema minero que el departamento está concesionado en un 90 por ciento en el tema minero, lo que ha ocurrido es que hay desplazamiento y hay muchos problemas a nivel de vivienda y de hábitat, justamente, porque la gente por trabajar en las minas, se han venido a vivir a Manizales o propiamente a Marmato, que es el municipio minero. Allí, encontramos diferentes afectaciones, desplazamientos, encontramos diferentes situaciones de riesgo, donde no solamente la comunidad y la población se han visto afectada, sino también, los defensores como tal por estas situaciones.

3.    Dirigente nacional de la Unión Patriótica

-          ¿Desde cuando usted está militando en la Unión Patriótica?

Muchos años, muchos años llevo. Muy feliz de estar allí, hace más de 20 años.

-          ¿Cómo llegó usted al Partido Comunista?

Soy economista. Llegué al Partido por un proyecto del ministerio de agricultura. Fue la coyuntura para relacionarme. Conocí su estructura, su programa, su línea política. Comencé a leer todos esos documentos, su formación ideológica y rápidamente me fue gustando y me identifiqué con todas sus luchas. Finalmente, llegué y estoy en la dirección como responsable del frente de masas. Llevo dos períodos en este cargo, considero que es una responsabilidad grande porque son todos los frentes en los que uno tiene que pensar en la formación y crecimiento del Partido, cómo llegar y estar a la par con esas necesidades de la gente, pero también cómo ayudar a solucionar la problemática, no solamente identificarla, ayudar a solucionar, mirar y buscar una solución en común, por dónde podemos gestionar, para que la gente se sienta satisfecha y pueda acompañarnos en esta dura lucha.

-          ¿Es fuerte el Partido Comunista en el departamento de Caldas?

El Partido, digamos que se está conociendo. Es fuerte políticamente. Pensaría yo que, de los partidos de izquierda, el partido que tiene más peso en estos momentos, es el Partido Comunista.

Estamos con todo trabajando en el Pacto Histórico y todo lo que se ha venido dando, ahorita con el tema de la unidad, venimos tratando de conformar el programa unitario. El Partido como tal está haciendo su trabajo en la universidad. Pero también tenemos un trabajo fuerte a nivel barrial, en temas concretos como los Derechos Humanos, Viviendista y de Mujeres.

-          ¿Algunos comunistas históricos de Caldas?

En Caldas tenemos varios comunistas históricos que han influido poderosamente en el desarrollo del Partido. Walter Castaño, el Doctor Polo, Darío Eccehomo, Luisa Helena Cano, Socorrito, Carmenza Gálvez, Alberto López, Jairo Sánchez, Javier Arroyave.  

Son personas que han dedicado, prácticamente, toda su vida a luchar en el Partido Comunista, de los cuales nosotras y nosotros, hemos aprendido bastante, todas las personas que hemos estado al lado de ellos y ellas. Son personas que siguen liderando, por ejemplo, la OCP, la organización colombiana de pensionados. Tienen su sede en Manizales, es una organización que ha estado creciendo, donde su presidente es Jairo Sánchez, tiene más de ochenta años y continúa en el Partido con la lucha organizativa. Es un ejemplo a seguir.

-          ¿En qué condiciones se ha desarrollado el Partido Comunista en Caldas?

Ha sido una lucha compleja, difícil. Con solo decir Partido Comunista, ya la gente lo mira a uno como raro, ya la gente dice es que pensé que no existía o usted que hace metida ahí, eso es peligroso. Bueno, digamos que uno se encuentra muchas razones positivas y negativas de estar en el Partido, y muchas formas de aceptar en el trabajo del Partido en Caldas. Pero, en general, digamos que en Caldas nos hemos dado a conocer, nos hemos mostrado en las marchas con las banderas, nos hemos mostrado en plantones, en mítines, en diferentes partes de la ciudad. Hemos dejado como esa huella, hemos mostrado, que no somos ni dos ni tres, pero donde estamos nos hacemos notar. Tenemos los símbolos que los sacamos, tenemos el periódico VOZ La verdad del pueblo, para nosotros ha sido fundamental, porque nos da a conocer. Este periódico ha ido en aumento. Este año aumento diez ejemplares más. La gente curiosa, la gente simpatizante, dice: Véndame el periódico, quiero conocer un poco de que se trata, la gente está muy pendiente del semanario, porque quiere conocer la posición de los comunistas, quieren saber cómo está políticamente el país, qué está haciendo el Partido en relación con las decisiones que toma el Gobierno Nacional y todo este tipo de cosas.  

-          Finalmente, ¿Qué visión tiene usted del Pacto Histórico?

El Pacto Histórico, digamos que ha sido un poco complejo, porque ha sido integrado por diferentes partidos donde en algún momento llegamos a un acuerdo mínimo, donde luego llegó un Frente Amplio, donde llegan otras personas y ponen su punto de vista y eso da unas variaciones para toma de decisiones.

Ahorita estamos retomando todo el tema y nos encontramos inicialmente como hacer una catarsis de las elecciones anteriores, qué pasó, qué fallas tuvimos, cómo nos fue en lo bien y en lo mal. Pero, a nivel nacional, aunque hay muchas diferencias y muchas discusiones, podemos llegar a algunos acuerdos, un poco complejo, pero podemos llegar a acuerdos y posiblemente se logrará en Caldas, porque estamos trabajando para eso. Yo soy optimista del proceso unitario y creo que en Caldas podemos hacer un gran movimiento unitario alrededor del Pacto Histórico.  

(Anzoátegui, enero 27 de 2025)

No hay comentarios.:

Publicar un comentario