Dos jóvenes gestores culturales de Ibagué, Tolima. Foto Nelosi
Por Nelson Lombana Silva
La obra teatral y titiritera “Sirikó Flauta” de la escritora Julia Rodríguez, será presentada en el parque principal del corregimiento ocho de Villa Restrepo, el 2 de agosto de 2025, a partir de las tres de la tarde. Es una obra que ha recorrido el país llevando un mensaje de paz y que gracias al grupo Eclipse de teatro y títeres, que lidera el gestor cultural, John Campos Torres, es posible que la comunidad del Cañón del Combeima pueda disfrutar, totalmente gratis.
John Campos Torres, es un gestor cultural que ha dedicado toda su vida a trabajar el teatro y los títeres, haciendo cultura, paz y convivencia en un país convulsionado por la violencia. Está convencido de la importancia de la cultura en el proceso de humanización de la sociedad consumida por el consumismo.
El día de ayer, visitó las instalaciones de la biblioteca Cañón del Combeima en compañía de una integrante de este grupo, conversando ampliamente del impacto de la cultura, su papel transformador y los cambios que se vienen sucediendo en el país con el gobierno del Pacto Histórico en cabeza de Gustavo Petro Urrego y Francia Márquez.
“Si bien el presupuesto para cultura no es suficiente, sí es muy significativo y totalmente diferente a los presupuestos de los anteriores gobiernos”, dijo.
Durante la informal conversación, explicó el contenido de la maravillosa obra que se presentará el 2 de agosto, en Villa Restrepo.
Igualmente concedió una breve entrevista, la cual compartimos en su totalidad:
Sirikó y la flauta, obra que se presentará en Villa Restrepo el 2 de agosto de 2025. Foto Nelosi
- Toda una vida metida en el campo de la cultura. ¿Qué lo ha animado?
Claro que sí, Nelson. Yo hago parte del grupo Eclipse teatro de la ciudad de Ibagué (Tolima), llevamos alrededor de trece años de trayectoria; nuestra especialidad es Teatro y títeres. Tenemos un espacio en
Ambalá, que se llama: La sala Eclipse de teatro. Es una sala teatral comunitaria, donde presentan obras de teatro, de títeres, creamos obras, hacemos procesos de investigación teatral, procesos de formación. Todo lo que tenga que ver con teatro y los títeres.
En esta oportunidad, estamos desarrollando un proyecto que se llama: “Eclípsate con el teatro y las artes escénicas”, que es apoyado por el programa nacional de salas concertadas 2025 del ministerio de las culturas, las artes y los saberes. Estamos haciendo funciones tanto en nuestro espacio, como en varios corregimientos y municipios del departamento del Tolima. En esta oportunidad, vamos a hacer una presentación en el corregimiento de Villa Restrepo, en el parque principal, a las tres de la tarde, el próximo 2 de agosto con la obra “Sirikó y la flauta” de Eclipse teatro.
- ¿Qué lo animó caminar estos caminos de la cultura?
Primero, un gusto artístico. Antes de ser un Gestor Cultural, soy artista escénico, soy el director del grupo y también actor y titiritero. En realidad, lo que me llevó fue de cierta manera un descontento por todo lo que estamos viviendo en nuestro país, que el teatro y el arte contribuyen a transformar la realidad desde el punto de vista social. O sea, lo veo como una herramienta de transformación social, como una herramienta también de garantizar acceso de cultura a las personas que no tienen acceso a ella, también una forma de aportar a la educación, porque Eclipse Teatro además de presentar obras, da talleres de formación en todos los campos teatrales. Talleres de voz, taller de expresión cultural, taller del manejo de las emociones, de actuación.
- ¿Qué características tiene la obra que va a presentar en Villa Restrepo el 2 de agosto, a partir de las tres de la tarde?
Esta obra se creó en el año de 2017, tiene ocho años de trayectoria, es una obra que ha viajado por muchas partes de Colombia; ha ido al Chocó, a Bogotá, a Cali, a Zipaquirá, a Medellín, a Jericó, a Circasia…Ha viajado mucho esta obra.
Trata sobre la cosmogonía indígena de la flauta. Se basa en una dramaturgia de la escritora Julia Rodríguez. Ella escribió una dramaturgia y, en síntesis, es una obra que habla sobre cómo se originó la flauta, según las cosmogonías de nuestros aborígenes en el Tolima. Es una obra que es de títeres, pero, tiene una multiplicidad de técnicas, o sea, allí van a haber títeres de varilla, títeres de animación directa, títeres de manos prestadas, con también teatro y música en vivo. Es un montaje que mezcla muchas técnicas escénicas y, tiene un mensaje de reivindicación de la memoria histórica y también un mensaje de paz, de amor, de solidaridad.
- ¿Muchas experiencias y anécdotas en su carrera de Gestor Cultural?
Con Sirikó Flauta, tenemos una anécdota que recordamos mucho y fue cuando fuimos al Chocó. Con esta obra fuimos en el año 2019, fuimos al Chocó, específicamente a San Juan de Andagoya, que es uno casi de los últimos corregimientos, zonas rurales del Chocó, seguía el río San Juan.
Lo bonito de eso, primero, la experiencia de ir al Chocó. Nunca habíamos ido y menos con teatro, títeres. Fue hermoso ir. Nos presentamos en el teatro Primero de Mayo, que es un teatro que el ministerio de cultura restauró por allá en ese territorio, que es un territorio desposeído, de bajos recursos, olvidado por el Estado. Fue una anécdota muy hermosa presentarnos allá. Era un teatro que llevaba casi más de 60 años de trayectoria; era un teatro de madera, al lado del río. Era un teatro muy importante para nosotros porque según nos contaban, las primeras películas que llegaban a Colombia, llegaban a ese teatro.
Lo bonito de haber presentado esa comunidad del Chocó, cuando fuimos al teatro el líder de allá, convocó muchos niños de varios sectores rurales, veredas y vinieron todos en canoa para ver nuestro espectáculo. El recibimiento fue hermoso, la calidez de la gente del Chocó, fue muy linda esa experiencia y presentar algo de cosmogonía indígena. Fue muy, muy chévere. Enriquecedor, una experiencia inolvidable.
- La obra que va a presentar en el corregimiento de Villa Restrepo el 2 de agosto, a partir de las tres de la tarde, en el parque principal, ¿Es exclusivamente para niños?
Es para público familiar. Es para ir los niños, los papás, los abuelos, los hermanos, el novio, la novia. Es una obra que la puede ver sin distinción de edad, no es exclusivamente para niños, no exclusivamente para adultos, es público en general.
Quisiera aclarar también y es que no necesariamente el teatro de títeres es para niños. Siempre uno piensa eso. No necesariamente. Sí hay obras exclusivamente para niños de cero a cinco años, de cinco a doce años, pero esta obra para hacerla más universal, más accequible al público, es una obra familiar. Los títeres no necesariamente son para niños. Incluso, hay obras de títeres solo para adultos que no pueden ir niños.
Esta no, esta es para todo público familiar. Es gratis la entrada, no vale un peso. Invito al público del Cañón del Combeima, a disfrutar de esta maravillosa obra.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario